Firma digital en la empresa: Cómo mejorar la gestión de nóminas, facturas y contratos

Doceo BioSign: La Solución Completa para la Firma Digital

eIDAS y El fin del papel en las empresas

Doceo BioSign es un módulo de firma digital avanzado de Doceo Store que permite gestionar firmas biométricas de documentos con total seguridad y validez legal. Puede contratarse de manera independiente o junto con Doceo Store, el gestor documental, así como con otros módulos de la suite, como el control horario.

Con Doceo BioSign, las empresas pueden digitalizar sus procesos de firma, reducir costos y garantizar la trazabilidad y seguridad de sus documentos. Este módulo cumple con la normativa eIDAS (Artículo 26 del Reglamento Europeo 910/2014), asegurando transacciones rápidas y legalmente vinculantes.

Cumplimiento de eIDAS en Doceo BioSign: Firma Electrónica Avanzada y Seguridad Legal

El Reglamento eIDAS (Reglamento (UE) 910/2014) establece un marco legal para la identificación electrónica y los servicios de confianza en la Unión Europea. En cuanto a la firma electrónica, distingue tres tipos:

  • Firma electrónica simple: cualquier dato en formato electrónico asociado a un documento (por ejemplo, una firma escaneada).

  • Firma electrónica avanzada (Artículo 26): debe cumplir estos requisitos:

  1. Estar vinculada de manera única al firmante.
  2. Permitir la identificación del firmante.
  3. Haber sido creada con medios bajo el control exclusivo del firmante.
  4. Garantizar la integridad del documento firmado.
  • Firma electrónica cualificada: es una firma avanzada basada en un certificado cualificado y creada mediante un dispositivo seguro de creación de firma. Tiene la misma validez legal que una firma manuscrita en toda la UE.

Dado que Doceo BioSign menciona el cumplimiento del Artículo 26, significa que implementa firma electrónica avanzada, garantizando autenticidad, integridad y trazabilidad en los documentos firmados. Esto permite que las empresas digitalicen sus procesos con validez legal dentro de la UE.

Foto de mujer explicando las diferencias y requisitos de los prestadores de servicios electrónicos de confianza cualificados y no cualificados.

Tres Modalidades para Diferentes Necesidades

Doceo BioSign ofrece tres modalidades de firma, cada una diseñada para adaptarse a diferentes sectores y necesidades empresariales:

Doceo BioSign F2F: Firma Biométrica Presencial

Permite la firma digital de documentos en persona, con la misma validez que una firma en papel. Ideal para contratos laborales, acuerdos comerciales, autorizaciones y cualquier otro documento que requiera una firma biométrica presencial.

  • Firma de documentos en tiempo real.
  • Captura de datos biométricos vinculados al documento.
  • Notificaciones automáticas por correo.
  • Integración sencilla con Doceo Store y otros sistemas de gestión.
Icono de BioSign F2F, solución de firma digital.

Doceo BioSign Mobile: Firma con Doble Factor de Autenticación

Una solución flexible que permite la firma de documentos a distancia mediante autenticación con OTP (One Time Password) por SMS o correo electrónico.

  • Firma vía APP o sin necesidad de instalarla.
  • Validación mediante enlace y código de seguridad.
  • Reducción de tiempo y desplazamientos.
  • Enlace directo con sistemas de gestión documental.
Icono de BioSign móvil para firma digital.

Doceo BioSign Delivery: Firma de Documentos de Entrega en Tiempo Real

Especialmente diseñado para empresas de logística y reparto, permite la firma de albaranes y notas de entrega con geolocalización e informes de incidencias.

  • Firma en dispositivos móviles en el momento de la entrega.
  • Registro de ubicación y captura de fotos y comentarios.
  • Notificaciones automáticas y envío de documentos firmados por correo.
  • Eliminación del papel y digitalización del proceso.
Icono de BioSign Delivery, solución de firma digital.

Beneficios de Doceo BioSign

  • Flexibilidad y adaptabilidad: Firma en cualquier momento y lugar desde un móvil o tableta.
  • Eficacia: Mejora la calidad de los procesos de firma con trazabilidad completa.
  • Legalidad: Cumple con las regulaciones europeas de firma digital.
  • Fiabilidad y seguridad: Garantiza transacciones seguras y con respaldo legal.
  • Integración: API para conectar con otros sistemas empresariales.

Empieza Hoy Mismo

Prueba Doceo BioSign de manera gratuita y descubre cómo optimizar la gestión de documentos de tu empresa con una firma digital segura y eficiente.

Consulta nuestras tarifas y lleva tu empresa al siguiente nivel de digitalización!

Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂

    ¿Por qué todos los documentos serán digitales en pocos años?

    ¿Por qué todos los documentos serán digitales en pocos años?

    El fin del papel en las empresas

    El proceso de digitalización empresarial está avanzando rápidamente, impulsado por la necesidad de optimizar recursos, reducir costes y cumplir con las normativas legales. En pocos años, los documentos en papel serán cosa del pasado, y todas las gestiones administrativas se realizarán digitalmente.

    La digitalización de documentos

    Actualmente, la mayoría de las empresas ya han digitalizado documentos clave como nóminas y facturas. Sin embargo, muchos otros procesos aún dependen del papel, lo que ralentiza el flujo de trabajo y genera costes innecesarios. Soluciones como Doceo BioSign permiten no solo firmar documentos electrónicamente, sino también generarlos a medida con tecnología HTML, adaptándose a las necesidades específicas de cada negocio.

    Firma electrónica: la clave para eliminar el papel

    Una de las tecnologías esenciales en este proceso es la firma electrónica, que permite a las empresas firmar documentos electrónicamente con total validez legal. Gracias a herramientas como Doceo BioSign Forms, es posible integrar la firma digital en cualquier flujo de trabajo, garantizando seguridad y agilidad en la gestión documental. Además, los usuarios pueden firmar PDF con certificado digital, asegurando la autenticidad de cada documento sin necesidad de imprimirlo.

    Firma electrónica cara a cara en Doceo BioSign F2F, igual que en papel.

    Beneficios de la firma digital y la automatización de documentos

    Implementar un sistema de firma digitalizada y automatización documental ofrece ventajas como:

    • Ahorro de costes: Eliminación de papel, impresoras y almacenamiento físico.
    • Rapidez en los procesos: Firmar digitalmente agiliza contratos, acuerdos y aprobaciones.
    • Mayor seguridad: Los documentos firmados con certificado electrónico son inviolables y cumplen con la normativa.
    • Accesibilidad: Los documentos se pueden gestionar desde cualquier dispositivo y lugar.

    Normativa y requisitos para la firma electrónica

    Cada vez más regulaciones impulsan la obligatoriedad de la digitalización documental. En España, entidades como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) ofrecen soluciones como el certificado digital FNMT, que permite identificar a personas y empresas en transacciones electrónicas.

    También existen opciones como AutoFirma, una herramienta desarrollada por el gobierno para facilitar la firma con certificado digital en PDF. Empresas que quieran adelantarse a estas regulaciones pueden optar por soluciones más completas como Doceo BioSign, que permite integrar la firma digital en cualquier tipo de documento personalizado.

    El futuro sin papel: una realidad inminente

    La eliminación del papel en las empresas es solo cuestión de tiempo. La tendencia hacia la digitalización, impulsada por avances tecnológicos y requerimientos legales, hace imprescindible contar con herramientas que faciliten la transición.

    Soluciones como Doceo BioSign no solo permiten firmar electrónicamente de forma segura, sino que también ayudan a crear documentos personalizados, optimizando procesos y asegurando el cumplimiento normativo.

    La digitalización es el presente, y quienes la adopten rápidamente obtendrán una ventaja competitiva clave en el mercado actual.

     

    Featured Image

    Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂

      Derecho a la Desconexión Digital 2025: Un Protocolo Fundamental para el Bienestar Laboral

      Derecho a la Desconexión Digital 2025: Un Protocolo Fundamental para el Bienestar Laboral

      Garantizando la conciliación entre la vida personal y profesional

      La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y de Garantía de los Derechos Digitales (LOPD-GDD) introdujo en diciembre de 2018 el derecho de los trabajadores a la desconexión digital. Este derecho, amparado por el artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores, establece la necesidad de proteger la intimidad de los empleados en el ámbito digital y regular su desconexión fuera del horario laboral. En este contexto, tu empresa debe implementar un protocolo para garantizar que todos sus empleados puedan disfrutar de este derecho, asegurando así una efectiva conciliación entre la vida personal, familiar y laboral.

      ¿Qué implica la desconexión digital?

      La desconexión digital hace referencia a la capacidad de los trabajadores para desvincularse del entorno laboral fuera de su jornada laboral sin temor a recibir comunicaciones que alteren su descanso o tiempo libre. Este derecho busca proteger la intimidad de los empleados y prevenir el agotamiento derivado de la sobrecarga de trabajo digital. Es fundamental que las empresas respeten los horarios laborales establecidos y la jornada de trabajo para preservar el bienestar de sus empleados.

      Definiciones Clave en el Protocolo de Desconexión Digital

      • Tiempo de descanso: Cualquier período fuera del horario laboral, incluidos los descansos establecidos dentro de la jornada.
      • Urgencia: Situación que requiere una acción inmediata por parte del trabajador para evitar consecuencias negativas para la empresa.
      • Justificación: Circunstancia que requiere una respuesta inmediata por parte del trabajador debido a situaciones personales, cambios de horario, o emergencias familiares.
      Mockup de la aplicación gratuita Doceo InTime para control horario adaptado a cada necesidad.

      ¿Cómo debería garantizar tu empresa la desconexión digital?

      Debe establecer un protocolo que regule el control de horario laboral y proteja los derechos de los trabajadores, asegurando que se respeten los tiempos de descanso. A continuación, se detallan los puntos clave que debe contemplar este protocolo:

      1. Respeto por los tiempos de descanso: Los trabajadores deberán respetar los descansos diarios, fines de semana y vacaciones de todos los compañeros y superiores. Durante estos períodos, no se enviarán correos electrónicos ni llamadas, a menos que sean urgentes o justificadas.

      2. Envió de comunicaciones fuera del horario laboral: Si un asunto urgente requiere la lectura de un correo electrónico fuera del horario laboral, el asunto del correo indicará esta urgencia y, si es necesario, se avisará a través de otros medios como llamadas o mensajes. Además, se utilizará la opción de envío retardado para que los correos se entreguen durante el horario laboral del destinatario.

      3. Vacaciones y «fuera de oficina»: Durante las vacaciones, se fomentará el uso de la función de «fuera de oficina» en el correo electrónico, con información sobre un contacto alternativo en caso de urgencias.

      4. Reuniones y formación: Las reuniones de trabajo y los cursos presenciales se organizarán de manera que no interfieran con el horario laboral habitual, respetando el tiempo libre de los empleados.

      5. Ausencia de respuestas fuera del horario laboral: Los trabajadores que envíen comunicaciones fuera del horario laboral no deben esperar respuesta hasta el inicio de la siguiente jornada laboral, salvo que se trate de una urgencia.

      6. Excepciones: El protocolo no se aplicará a aquellos trabajadores que estén a disposición de la empresa y reciban un complemento de «disponibilidad» u otro tipo de retribución similar, ya que en estos casos existe la obligación de atender comunicaciones fuera de su jornada laboral.

      La importancia de respetar los derechos de los trabajadores

      Es fundamental que tanto el registro de horas de trabajo como el control horario de trabajo sean gestionados de manera adecuada para proteger los derechos de los trabajadores. De acuerdo con este protocolo, los empleados no podrán ser sancionados disciplinariamente por hacer uso de su derecho a desconectar fuera del horario de trabajo. Además, la dirección de la empresa será responsable de velar por el cumplimiento de este protocolo y promoverá campañas de sensibilización entre el personal.

      ¿Cómo denunciar un incumplimiento del derecho a la desconexión digital?

      En caso de que algún trabajador considere que su derecho a la desconexión digital ha sido violado injustificadamente, puede ponerse en contacto con el Delegado de Protección de Datos a través del correo electrónico, o bien, utilizar el canal ético disponible en la página web de la empresa.

      El registro horario laboral es esencial para garantizar que no se sobrepasen los límites de la jornada laboral y que los empleados puedan disfrutar de un descanso adecuado. Fichar entrada y salida del trabajo es una práctica obligatoria para garantizar el cumplimiento de las normativas sobre control horario laboral y asegurar la protección de los derechos de los trabajadores.

      Firma electrónica cara a cara en Doceo BioSign F2F, igual que en papel.

      Doceo InTime te ayuda a cumplir la normativa

      Con la herramienta Doceo InTime, las empresas tienen la posibilidad de cumplir con la legislación vigente de manera sencilla y eficaz.

      Doceo InTime facilita el control horario de trabajo al ofrecer un sistema de registro horario laboral intuitivo y automatizado que permite a los empleados fichar su entrada y salida de trabajo con facilidad. Este registro no solo asegura que se respeten los horarios laborales, sino que también permite a la empresa llevar un seguimiento detallado de las horas trabajadas, lo que es esencial para cumplir con la normativa vigente sobre el registro de jornada de trabajadores.

      Además, Doceo InTime incluye funcionalidades avanzadas para garantizar el cumplimiento de la desconexión digital. Con esta herramienta, las empresas pueden gestionar las horas fuera del horario laboral de forma efectiva, evitando que se envíen comunicaciones a los empleados durante sus tiempos de descanso, salvo que sea estrictamente necesario.

      Así, Doceo InTime no solo facilita el control de horario laboral, sino que también ayuda a las empresas a respetar los derechos de los trabajadores relacionados con la desconexión digital, contribuyendo a una jornada laboral más equilibrada y eficiente para todos.

      Icono de Doceo InTime para control horario adaptado a cada necesidad.

      Quiero contactar con un experto...

      Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂

        20 preguntas y respuestas sobre las novedades en gestión de control horario 2025

        20 preguntas y respuestas sobre las novedades en gestión de control horario 2025

        Una guía práctica

        Las últimas reformas en materia de gestión de control horario en España han introducido novedades significativas que afectan tanto la jornada laboral como los derechos laborales de los trabajadores. Entre las dos principales innovaciones, la reducción de jornada y el derecho a la desconexión digital, se prevé una reestructuración del tiempo de trabajo y una nueva manera de gestionar la disponibilidad de los empleados. Estas modificaciones buscan equilibrar las necesidades laborales de las empresas con los derechos individuales de desconexión y conciliación de la vida personal y profesional.

        A través de las siguientes 20 preguntas y respuestas, abordaremos las implicaciones y dudas sobre cómo estas novedades se pondrán en práctica, tanto por parte de los trabajadores como de las empresas. Desde la implementación de la reducción de jornada hasta la aplicación efectiva del derecho a la desconexión digital, este conjunto de preguntas sirve para aclarar los principales cambios que influirán en la manera en que gestionamos el tiempo de trabajo en el futuro cercano.

        Quiero contactar con un experto...

        Bloque 1: Introducción a la normativa sobre control horario

        • ¿Qué regula la nueva normativa sobre control horario? La normativa regula principalmente la reducción de jornada y el derecho a la desconexión digital de los trabajadores.

        • ¿Cuándo entrará en vigor la nueva normativa? Aunque inicialmente se especulaba con una entrada en vigor a partir de 2024, la implementación se ha retrasado y se espera que sea efectiva el 1 de enero de 2026.

        • ¿En qué consiste la reducción de jornada según la nueva normativa? La reducción de jornada se establecerá en 37,5 horas semanales de media, aplicable de forma progresiva y negociada a nivel colectivo.

        • ¿Qué implicaciones tiene la reducción de jornada para los trabajadores? Los trabajadores podrán ver su jornada reducida de manera progresiva, dependiendo de los acuerdos alcanzados en sus convenios colectivos.

        • ¿Cómo afecta la reducción de jornada a los contratos a tiempo parcial? No se prevén cambios significativos para los contratos a tiempo parcial, pero se unificarán los registros horarios de todos los trabajadores, independientemente de su jornada.

        Bloque 2: El derecho a la desconexión digital

        • ¿Qué es el derecho a la desconexión digital? Es el derecho de los trabajadores a no ser contactados fuera de su horario laboral, especialmente en el contexto del teletrabajo.

        • ¿Qué medidas existen para garantizar el derecho a la desconexión digital? La normativa establece que las empresas no pueden exigir el uso de dispositivos personales de los trabajadores para fines laborales fuera del horario establecido.

        • ¿Cómo afecta la desconexión digital a los trabajadores presenciales y a los que teletrabajan? La normativa contempla la posibilidad de diferenciar las condiciones de desconexión para trabajadores presenciales y teletrabajadores.

        • ¿Pueden las empresas controlar los dispositivos personales de los empleados? No, las empresas solo pueden controlar los dispositivos proporcionados por ellas para fines laborales, siempre de manera proporcional y con previo aviso.

        • ¿Cómo se gestionarán las excepciones al derecho de desconexión digital? Las excepciones podrán ser determinadas a través de la negociación colectiva, especialmente en casos donde la empresa requiera contactar a los trabajadores por circunstancias específicas.

        Bloque 3: Sanciones y condiciones especiales

        • ¿Los trabajadores pueden ser sancionados por desactivar su conexión fuera del horario laboral? No, la desactivación del derecho a la desconexión digital no puede ser motivo de represalia o sanción por parte de la empresa.

        • ¿Qué sucede si un trabajador es despedido por hacer valer su derecho a la desconexión? En tal caso, el despido se consideraría nulo, ya que no se puede despedir a un trabajador por ejercer este derecho reconocido por la ley.

        • ¿Cómo afecta la normativa sobre la desconexión digital a las empresas con servicios de atención urgente? Las empresas que requieren disponibilidad fuera del horario laboral, como en servicios de mantenimiento o atención urgente, podrán establecer protocolos específicos, siempre respetando los derechos de los trabajadores.

        • ¿Qué cambios propuestos afectan al registro horario de los trabajadores? Se establece la obligatoriedad de un sistema de registro de jornada completamente digital, que debe ser fiable, accesible y objetivo.

        • ¿Es obligatorio que los registros horarios sean digitales? Sí, la nueva normativa propone que el registro de jornada sea exclusivamente digital, sin opción a registros en papel.

        Bloque 4: Adaptación de la normativa a sectores y contratos especiales

        • ¿Cómo afectarán las modificaciones a los permisos y reducciones de jornada? Los permisos no se verán afectados en su mayoría, aunque se revisarán casos específicos, como el permiso por fuerza mayor, para ajustarlos a las nuevas regulaciones.
        • ¿Qué sucede con los contratos a tiempo parcial que pasen a tiempo completo? En algunos casos, los contratos a tiempo parcial se convertirán en tiempo completo, lo que generará un ajuste en el porcentaje de jornada laboral en función de los nuevos criterios.
        • ¿Cómo afectará la nueva normativa a los sectores con jornadas especiales, como el transporte? Las empresas de sectores con jornadas especiales deberán adaptarse a la nueva normativa y negociar posibles excepciones a través de la negociación colectiva.
        • ¿Es posible establecer excepciones a la desconexión digital? Sí, pero deberán ser negociadas y justificadas a través de acuerdos colectivos, especialmente en sectores que requieren disponibilidad fuera del horario laboral.
        • ¿Qué implicaciones tiene la regulación de la desconexión digital para la protección de datos? La normativa está vinculada a la protección de datos personales, regulando el uso de dispositivos corporativos, la geolocalización y el control de dispositivos personales de los trabajadores, garantizando que se respete su derecho a la privacidad.

        Confían en nuestras soluciones administraciones públicas, pymes y grandes empresas nacionales e internacionales.

        ¿Dispone de poco tiempo?

        Se lo contamos todo (o casi todo) en 15 minutos.

        Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂

          Cómo gestionar la reducción de jornada laboral con el control horario en la empresa: una guía práctica 2025

          Cómo gestionar la reducción de jornada laboral con el control horario en la empresa

          Una guía práctica 2025

          El pasado 4 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó un anteproyecto de ley que busca reducir la jornada laboral máxima de 40 a 37,5 horas semanales sin afectar el salario, establecer un registro digital de jornada y promover el derecho a la desconexión digital. Este cambio plantea retos importantes para las empresas, que deben equilibrar la productividad con el bienestar de los empleados. En este contexto, la gestión de la jornada laboral y el control horario se presentan como cuestiones clave para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral y los derechos de los trabajadores. En este artículo, analizaremos cómo implementar esta reducción de jornada sin perder de vista el control adecuado de las horas trabajadas.

          La normativa actual sobre la jornada laboral

          La jornada laboral en España está regulada principalmente por el Estatuto de los Trabajadores. Aunque establece ciertos límites, muchos detalles quedan a la negociación colectiva entre empleadores y empleados. Entre los aspectos fundamentales que regula se encuentran:

          • La jornada máxima diaria.
          • Los descansos obligatorios.
          • Las vacaciones.
          • La regulación de las horas extraordinarias.

          Estos aspectos básicos tienen un impacto directo en cómo se organiza la jornada y cómo se gestionan las horas de trabajo.

          Firma electrónica cara a cara en Doceo BioSign F2F, igual que en papel.

          La reducción de jornada laboral y su relación con el control horario

          La reducción de jornada ha sido una de las medidas clave en los últimos años para mejorar la conciliación de la vida personal y laboral. Las empresas que implementan esta reducción deben asegurarse de que el registro de jornada laboral se realice correctamente, ya que es una obligación establecida por la ley. Para esto, el registro de horas de trabajo es esencial. El control horario debe ser riguroso y transparente para evitar incumplimientos legales.

          La redución de la jornada laboral de 40 horas semanales a 37,5 horas, por ejemplo, implica una adaptación de los sistemas de control horario. Las empresas deberán aplicar un registro de jornada que permita seguir de cerca las horas trabajadas, ajustándolas según las negociaciones colectivas o acuerdos internos.

          Herramientas y sistemas de control horario de trabajo

          La implementación de sistemas de fichaje en el trabajo o registro horario de empleados se ha vuelto obligatoria en muchas empresas. Además de ser una herramienta para gestionar la jornada laboral, estos sistemas permiten el control horario de trabajo en tiempo real, lo cual es esencial para cumplir con las normativas de registro de jornada laboral.

          Entre las herramientas más comunes se encuentran los sistemas de fichaje digital, como el uso de tarjetas, aplicaciones móviles o el reconocimiento facial, todos ellos enfocados en garantizar que los empleados fichen entrada y salida de trabajo de forma correcta.

          Aunque la nueva normativa de control horario sigue en proceso de aprobación, ya se anticipan algunos cambios significativos. Entre los más destacados se incluyen:

          • La eliminación de fases en la reducción de jornada.
          • La modificación en el registro de jornada de los trabajadores a tiempo parcial, unificando el sistema para todos los empleados.
          • Nuevas exigencias para la desconexión digital y la protección de datos, que tienen implicaciones para las empresas que necesitan comunicarse con los empleados fuera del horario laboral.

          Estos cambios traerán nuevos retos para las empresas, que deberán adaptarse para cumplir con las regulaciones y evitar sanciones.

          La desconexión digital como derecho de los trabajadores

          Otro de los temas importantes y que generan más dudas es el derecho a la desconexión digital. Este derecho se ha visto fortalecido por la legislación en los últimos años, especialmente tras la introducción de la Ley Orgánica de Protección de Datos y el Estatuto de los Trabajadores. Las empresas deben respetar este derecho, evitando que se espere que los empleados respondan fuera del horario laboral

          Mockup de la aplicación gratuita Doceo InTime para control horario adaptado a cada necesidad.

          Consejos prácticos para implementar la reducción de jornada y control horario en tu empresa

          • Comunica los cambios: Es fundamental que los empleados estén informados de las nuevas medidas y que se establezcan protocolos claros sobre cómo realizar el registro de jornada laboral.
          • Actualiza los sistemas de control horario: Si tu empresa aún no tiene un sistema de control horario de trabajo actualizado, es el momento de implementarlo. Existen herramientas digitales que permiten gestionar tanto las horas de entrada y salida como las horas extraordinarias.
          • Fomenta la flexibilidad: La reducción de jornada no debe percibirse como una carga. Al contrario, debe ser vista como una oportunidad para mejorar la productividad y la satisfacción de los empleados.
          • Garantiza el respeto a los derechos laborales: Asegúrate de que los derechos de los trabajadores, como el derecho a la desconexión digital, sean respetados en todo momento.

          Gestionar la reducción de jornada laboral junto con el control horario es un desafío para muchas empresas, pero es esencial para garantizar el cumplimiento de la ley y la protección de los derechos de los trabajadores. Al adoptar sistemas adecuados de registro de jornada laboral y al respetar los horarios laborales establecidos, las empresas pueden crear un entorno de trabajo justo y eficiente. La clave está en la adaptación a la normativa y en el diálogo constante con los empleados para asegurar que todos los derechos sean respetados.

          Recomendaciones para Adaptar el Control Horario a la Jornada de 37,5 Horas Semanales

          Para garantizar que la solución de control horario cumpla con la jornada de 37,5 horas semanales, los responsables deben adoptar un enfoque estructurado. Algunas recomendaciones clave son:

          1. Revisión normativa: Asegurar el cumplimiento de las nuevas leyes laborales, realizando una auditoría de las normativas vigentes.
          2. Adaptación del software: Verificar que el sistema de control horario ajuste las jornadas a 37,5 horas semanales y maneje horas extras o ausencias de manera adecuada.
          3. Nuevo sistema de reportes: Implementar informes detallados que validen el cumplimiento de las horas trabajadas.
          4. Capacitación: Entrenar al personal de gestión y empleados en el uso del nuevo sistema de control horario.
          5. Pruebas previas: Realizar pruebas piloto para asegurar que el sistema funciona correctamente antes de su implementación total.
          6. Comunicación clara: Informar a los empleados sobre los cambios y establecer canales para resolver dudas.
          7. Monitoreo constante: Hacer un seguimiento posterior para garantizar el cumplimiento continuo de la jornada laboral.

          Quiero contactar con un experto...

          Confían en nuestras soluciones administraciones públicas, pymes y grandes empresas nacionales e internacionales.

          ¿Dispone de poco tiempo?

          Se lo contamos todo (o casi todo) en 15 minutos.

          Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂

            Novedades 2025 sobre el control de la jornada laboral: ¿Estás cumpliendo con los derechos de tus trabajadores?

            Novedades 2025 sobre el control de la jornada laboral

            ¿Estás cumpliendo con los derechos de tus trabajadores?

            El año 2025 se prevé que la regulación de la jornada laboral en España experimente cambios importantes, con novedades en el ámbito legal y tecnológico. La jornada laboral es un elemento clave en cualquier sistema laboral, y su regulación ha sido un tema de debate ampliamente desarrollado en España. Antes de adentrarnos en los detalles de la normativa que entrará en vigor en 2025, es fundamental recordar que la regulación de la jornada laboral en España está establecida por el Estatuto de los Trabajadores, que, aunque es el marco básico, ha permitido que gran parte de la regulación se desarrolle a través de la negociación colectiva y los acuerdos empresariales.

            La jornada laboral en España ha sido siempre un tema de debate, con varias reformas a lo largo de los años. A medida que la sociedad ha evolucionado, también lo ha hecho el concepto de la jornada laboral, adaptándose a los cambios sociales, económicos y tecnológicos. Este artículo analiza las novedades más relevantes en la regulación del control de la jornada laboral previstas para el año 2025, así como sus implicaciones para las empresas y los trabajadores.

            Regulación de la jornada de trabajo

            El Estatuto de los Trabajadores es la norma básica que regula la jornada laboral en España, pero esta normativa ha dejado cierto margen para que otros aspectos sean regulados por convenios colectivos o acuerdos entre empresas y trabajadores.

            Los aspectos mínimos que la ley fija incluyen la jornada máxima diaria, los descansos obligatorios, las vacaciones y la regulación de las horas extraordinarias.

            Aunque estos elementos son fundamentales para la organización del tiempo de trabajo, la regulación cuantitativa de la jornada laboral en España es limitada, permitiendo cierta flexibilidad en su aplicación. Esto ha dado lugar a la creación de mecanismos más específicos para cada sector laboral, como la negociación de condiciones laborales especiales o el establecimiento de jornadas laborales especiales para determinados colectivos.

            Firma electrónica cara a cara en Doceo BioSign F2F, igual que en papel.

            El derecho a la desconexión digital total bajo análisis

            Jornadas especiales y dudas interpretativas

            Uno de los aspectos más complejos de la regulación de la jornada laboral es la distinción entre jornadas laborales ordinarias y especiales.

            Algunas actividades, como el transporte o el trabajo aéreo, están sujetas a normativas europeas específicas que pueden implicar una reducción de la jornada laboral o un régimen especial de descansos y horas extraordinarias.

            Un tema controvertido es su aplicación al registro de desconexión, una cuestión que afecta a diversos sectores y que presenta dudas interpretativas. Además, la legislación europea y nacional ha dado lugar a diversas interpretaciones contradictorias, con algunos interrogantes sobre cómo aplicar estas regulaciones a las jornadas especiales.

            Influencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)

            El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha jugado un papel fundamental en la evolución de la normativa relacionada con el tiempo de trabajo y de descanso. Su intervención ha sido especialmente importante en la definición de categorías como el «tiempo de disponibilidad», que es un elemento clave para entender la jornada laboral moderna.

            Esta categoría añade complejidad al concepto de tiempo de trabajo, ya que plantea la cuestión de si este tiempo de disponibilidad debe ser considerado como tiempo de trabajo o como una categoría intermedia, con sus propias implicaciones sobre la retribución y las condiciones laborales. 

            Este debate es especialmente relevante en sectores como el de las guardias o el trabajo en disponibilidad, donde los trabajadores deben estar disponibles fuera de su jornada laboral habitual.

            Mockup de la aplicación gratuita Doceo InTime para control horario adaptado a cada necesidad.

            Evolución histórica de la regulación de la jornada de trabajo

            Desde la publicación del Estatuto de los Trabajadores en 1980, la regulación de la jornada laboral en España ha experimentado algunas reformas importantes, como la distribución irregular de la jornada o las modificaciones en materia de vacaciones. Además, la intervención creciente de la negociación colectiva ha permitido una flexibilización de los términos generales establecidos por la ley, adaptándose mejor a las necesidades concretas de cada sector.

            Sin embargo, uno de los puntos más destacados ha sido la creación de mecanismos que permitan la adaptación de la jornada laboral a los cambios sociales y económicos. Este proceso ha sido impulsado en gran medida por las peticiones de los sindicatos y por los movimientos laborales, que han luchado históricamente por establecer una duración máxima de la jornada laboral.

            El marco normativo que regula la jornada laboral sigue siendo un equilibrio entre la intervención legislativa y la negociación colectiva. Aunque el Estatuto de los Trabajadores establece las líneas generales, los convenios colectivos y los acuerdos empresariales juegan un papel crucial en la especificación de las condiciones laborales de los trabajadores.

            Con Doceo InTime, tendrás la solución fácil para cumplir con la normativa, ya que se adapta a cualquier configuración, independientemente del sector o del convenio que tengas.

            La jornada máxima como garantía histórica

            A diferencia de otros aspectos laborales, como el salario, que puede variar según el acuerdo entre las partes, la jornada laboral siempre ha tenido una duración máxima definida. Esta es una de las garantías laborales más antiguas e importantes, ya que evita la explotación de los trabajadores y favorece una mejor conciliación entre la vida personal y la profesional.

            Desde principios del siglo XX, la jornada laboral se ha ido reduciendo progresivamente, estableciéndose horarios más humanos y ajustados a las necesidades del trabajador. La jornada laboral máxima se ha adaptado a los nuevos modelos económicos y sociales, con especial énfasis en colectivos vulnerables, como mujeres, jóvenes o personas con discapacidad.

            Los Cambios Legislativos de 2025 y la incertidumbre de su aplicación

            Los cambios legislativos previstos para 2025, especialmente los relacionados con el control de la jornada laboral, afectarán tanto a las empresas como a los trabajadores. La entrada en vigor de nuevas normativas, como el registro digital de la jornada laboral, la reducción de la jornada semanal y el refuerzo del derecho a la desconexión digital, marcarán un antes y un después en la forma en que se mide y gestiona el tiempo de trabajo.

            Aunque aún existen incertidumbres sobre la implementación y aplicación de algunas de estas normativas, es evidente que el control horario y la jornada laboral seguirán siendo temas de actualidad y debate en el futuro inmediato. Las empresas deberán adaptarse a estos cambios para garantizar el cumplimiento de la ley y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.

            Confían en nuestras soluciones administraciones públicas, pymes y grandes empresas nacionales e internacionales.

            ¿Dispone de poco tiempo?

            Se lo contamos todo (o casi todo) en 15 minutos.

            Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂

              Tipos de firma electrónica: ¿cuál es la más adecuada para ti?

              Tipos de firma electrónica: ¿cuál es la más adecuada para ti?

              Todo lo que 2025 te ofrece

              En la era digital, la firma electrónica ha transformado la manera en que validamos documentos importantes. Existen diferentes tipos de firma electrónica, cada uno adecuado para diversas necesidades de seguridad y validación. En este artículo, exploraremos los distintos tipos de firma digital, cómo funcionan y cuál puede ser la más adecuada para ti, dependiendo de tu uso. Si aún no tienes claro qué tipo de firma necesitas, te ayudaremos a tomar la mejor decisión.

              ¿Qué es la firma electrónica?

              Una firma electrónica consiste en un conjunto de datos utilizados para autenticar la identidad de una persona y asegurar que un documento digital no ha sido modificado.

              A diferencia de la firma digitalizada (una imagen escaneada de una firma manuscrita), la firma electrónica tiene validez legal y está vinculada a un certificado electrónico que garantiza que el documento permanece intacto después de ser firmado.

              • En la UE, el reglamento eIDAS es el marco legal que regula la firma electrónica, asegurando su validez en todos los países miembros.
              • En España, la Ley 59/2003 regula el uso de la firma electrónica, complementada por el Real Decreto 1362/2010, que detalla su implementación técnica.
              Firma electrónica cara a cara en Doceo BioSign F2F, igual que en papel.

              Tipos de firmas

              Firma electrónica simple

              La firma electrónica simple es la forma más básica de firmar electrónicamente un documento. No requiere un certificado electrónico ni medidas avanzadas de seguridad. En muchos casos, simplemente se puede hacer clic en una casilla de aceptación de términos o insertar una firma digitalizada. Es útil para transacciones menos sensibles o de bajo riesgo, como registros en plataformas o formularios en línea.

              Firma electrónica avanzada

              La firma electrónica avanzada requiere el uso de un certificado electrónico, como el que proporciona la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre certificado digital). Este tipo de firma ofrece un mayor nivel de seguridad, ya que asegura que el firmante es quien dice ser y que el documento no ha sido alterado. Para firmar digitalmente con un certificado digital, puedes utilizar herramientas como AutoFirma, una aplicación gratuita que permite firmar PDF con certificado digital. Esta opción es ideal para firmar documentos legales o contratos de mayor valor.

              Firma electrónica cualificada

              La firma electrónica cualificada es la más segura y se considera equivalente a una firma manuscrita. Para utilizar este tipo de firma, es necesario obtener un certificado digital cualificado emitido por una entidad certificadora reconocida. Esta firma está vinculada a un dispositivo seguro, como un token o tarjeta, lo que aumenta su nivel de autenticidad. Es ideal para firmar documentos electrónicamente en procesos judiciales, notariales o en situaciones donde se requiere una alta seguridad jurídica.

              Firma con certificado digital en PDF

              Si necesitas firmar documentos electrónicamente en formato PDF, la firma con certificado digital en PDF es la opción más adecuada. Utilizando software como AutoFirma, puedes firmar PDF con certificado digital de manera fácil y segura. Este tipo de firma permite autenticar el documento y garantizar que no haya sido modificado desde su firma, lo que es esencial para contratos, facturas y otros documentos legales.

              ¿Cómo obtener certificado digital?

              Para utilizar una firma electrónica avanzada o cualificada, es necesario obtener certificado digital. Puedes obtenerlo de la FNMT o de otras entidades certificadoras. El proceso generalmente implica una verificación de identidad presencial y luego la descarga del certificado digital en tu ordenador. Una vez que tengas tu certificado digital, podrás firmar digitalmente documentos de manera segura.

              Elegir el tipo adecuado de firma electrónica depende del nivel de seguridad y legalidad que requiera el documento que vas a firmar. Si tus necesidades son simples, una firma electrónica simple puede ser suficiente. Sin embargo, para documentos de mayor importancia o cuando se requiere una validación más robusta, es mejor optar por una firma electrónica avanzada o cualificada. Herramientas como AutoFirma permiten firmar electrónicamente de manera sencilla y segura, utilizando tu certificado digital. Si aún no tienes tu certificado electrónico, es recomendable obtenerlo a través de una entidad certificadora confiable como la FNMT.

              Descubre la solución más adecuada para tu empresa

              Para ayudarte a encontrar la mejor tecnología, te invitamos a realizar una breve encuesta para evaluar la solución que más se ajusta a las necesidades de tu empresa.

              Featured Image

              ¡No pierdas más tiempo buscando! Realiza nuestra encuesta gratuita y descubre la solución software que llevará tu empresa al siguiente nivel.

              Empieza ahora y encuentra el software ideal para ti con DoceoSoftware.

              Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂

                Qué es una firma electrónica y cómo funciona-todo lo que necesitas saber a 2025

                ¿Qué es una firma electrónica y cómo funciona?

                Todo lo que necesitas saber a 2025

                La firma electrónica se ha convertido en una herramienta esencial para validar documentos de manera digital en un mundo cada vez más interconectado. Con el avance de la tecnología y el aumento de la necesidad de realizar trámites a distancia, las firmas electrónicas se han consolidado como una solución eficiente y segura para firmar documentos sin necesidad de presencia física. En este artículo, exploraremos qué es la firma electrónica, cómo funciona, y cómo puedes utilizar herramientas como AutoFirma para firmar electrónicamente documentos importantes en 2025.

                ¿Qué es la firma electrónica?

                Una firma electrónica es un conjunto de datos que se utiliza para verificar la identidad de una persona y garantizar la integridad de un documento digital.

                A diferencia de la firma digitalizada (una imagen escaneada de una firma manuscrita), la firma electrónica tiene validez legal y está asociada a un certificado electrónico que asegura que el documento no ha sido alterado después de haber sido firmado.

                Firma electrónica cara a cara en Doceo BioSign F2F, igual que en papel.

                ¿Cómo funciona la firma electrónica?

                La firma electrónica utiliza un sistema de criptografía y clave pública para garantizar la autenticidad del firmante y la integridad del documento. El proceso comienza con la obtención de un certificado digital, que vincula la identidad del firmante a una clave privada y una clave pública. Este certificado puede obtenerse a través de entidades certificadoras, como la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre).

                El proceso de firma electrónica consta de varios pasos:

                1. Generación de la firma: Se utiliza el software de firma, como AutoFirma, para crear una huella digital del documento mediante el proceso de hashing. Esta huella se cifra con la clave privada del firmante, generando la firma electrónica.

                2. Verificación de la firma: Cuando se recibe el documento firmado, se utiliza la clave pública del certificado digital para verificar la huella digital y garantizar que el documento no ha sido alterado.

                3. Validez legal: La firma electrónica tiene la misma validez que una firma manuscrita, según normativas como el Reglamento eIDAS en Europa. Además, se puede verificar en línea a través de servicios de validación de las entidades certificadoras.

                Existen diferentes tipos de firma electrónica, desde simples hasta cualificadas, con distintos niveles de seguridad. El uso de un certificado digital es esencial para garantizar una firma segura y válida en documentos importantes.

                Descubre la solución más adecuada para tu empresa

                Para ayudarte a encontrar la mejor tecnología, te invitamos a realizar una breve encuesta para evaluar la solución que más se ajusta a las necesidades de tu empresa.

                Featured Image

                ¡No pierdas más tiempo buscando! Realiza nuestra encuesta gratuita y descubre la solución software que llevará tu empresa al siguiente nivel.

                Empieza ahora y encuentra el software ideal para ti con DoceoSoftware.

                Firmar documentos electrónicamente

                ¿Qué herramientas puedes usar para firmar electrónicamente?

                Una de las herramientas más populares para firmar documentos electrónicamente es AutoFirma, un software gratuito que permite firmar PDFs con certificado digital de manera sencilla. 

                Para descargar AutoFirma, simplemente debes visitar la web oficial del gobierno y seguir las instrucciones para instalarlo en tu equipo. 

                Una vez descargado, podrás firmar documentos en formato PDF utilizando tu certificado electrónico.

                ¿Cómo firmar un PDF con certificado digital?

                Para firmar PDF con certificado digital utilizando AutoFirma, sigue estos pasos:

                1. Obtener certificado digital: Si aún no tienes un certificado digital de la FNMT o cualquier otra autoridad certificadora, el primer paso es solicitarlo. En el caso de la FNMT, puedes hacerlo en su página web.
                2. Instalar AutoFirma: Descarga e instala el software AutoFirma en tu ordenador.
                3. Seleccionar el documento: Abre el documento PDF que deseas firmar.
                4. Firmar con el certificado: En AutoFirma, selecciona el certificado digital que has instalado y sigue las instrucciones para firmar el documento de forma digital.

                Ventajas de la firma digital

                ¿Por qué es importante firmar digitalmente?

                La firma digitalizada o el simple uso de imágenes escaneadas de firmas manuscritas no garantizan la seguridad ni la integridad del documento. En cambio, firmar electrónicamente con un certificado digital ofrece una capa adicional de seguridad, ya que la firma no se puede alterar sin que quede constancia de ello. Esto hace que la firma electrónica sea una herramienta imprescindible en el ámbito empresarial, administrativo y legal.

                ¿Qué ventajas ofrece la firma electrónica?

                • Seguridad: La firma con certificado digital asegura la autenticidad del firmante y la integridad del documento.
                • Comodidad: Permite firmar documentos electrónicamente desde cualquier lugar y en cualquier momento.
                • Eficiencia: Ahorras tiempo al evitar desplazamientos físicos para firmar documentos, y todo el proceso se realiza de forma más ágil.
                • Validez legal: Los documentos firmados electrónicamente tienen la misma validez que los firmados de forma manuscrita.

                La firma electrónica es una herramienta clave en la transformación digital de los procesos administrativos y empresariales. Con el uso de herramientas como AutoFirma y la obtención de un certificado electrónico de la FNMT, podrás firmar digitalmente documentos en 2025 de forma segura y válida. Si aún no lo has hecho, obtener certificado digital y empezar a firmar documentos electrónicamente te permitirá estar al día con los nuevos requisitos digitales y agilizar tus trámites. ¡No

                Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂

                  ¡Consigue una presentación y prueba gratuita!
                  Seleccione una de nuestras soluciones de gestión documental y firma electrónica y solicite una demostración gratuita con una prueba de hasta 30 días*.



                    *La prueba gratuita de 30 días actualmente está disponible para Doceo BioSign F2F, BioSign Mobile, BioSign Delivery, BioSign Forms, Store y Virtual Office, POD (albaranes de entrega), REG (Registro de entrada y salida). Para eCompulsa, FacCert, BCode, iPDF, Ademptio, eFACT realizamos una demostración con sus documentos para resultados 100% reales y ajustados a su empresa. Confidencialidad garantizada. Su prueba gratuita puede demorarse según la cantidad de demandas existentes. No se preocupe, le incluiremos en una lista de espera y nos pondremos en contacto con usted muy pronto.

                    Powered by

                      Información necesaria para ajustar su tarifa

                      Información necesaria para ajustar su tarifa

                      Le enviaremos un presupuesto aproximado según la información que nos ha hecho llegar



                      Powered by

                        FORMULARIO DE INCIDENCIAS


                        Datos del usuario

                        *Debe ser cliente para acceder a este servicio.

                        Detalles de la incidéncia





                        Powered by
                        RESERVA TU FECHA


                          Powered by
                          Abrir conversación
                          1
                          ¿Necesita ayuda?
                          Chat DoceoSoftware
                          Hola, ¿En qué puedo ayudarte?
                          Resumen de la privacidad

                          Este sitio web utiliza cookies para proporcionarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en el navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a la página web y ayuda al equipo a comprender qué secciones del sitio web le parecen más interesantes y útiles.