Crawford Technologies y Doceo Software se asocian para optimizar la gestión documental accesible

Icono de Doceo Software: soluciones para gestión de documentos, firma electrónica, facturación y albaranes digitales.

Crawford Technologies y Doceo Software se asocian para optimizar la gestión documental accesible

Una nueva colaboración ofrece soluciones de accesibilidad, automatización y cumplimiento de la Ley Europea de Accesibilidad en España, Portugal y Andorra

Agosto de 2025

Noticias

Crawford Technologies, proveedor de soluciones innovadoras de documentos que optimizan, mejoran y gestionan las comunicaciones con los clientes, está ampliando la disponibilidad de su plataforma AccessibilityNow® y su galardonada tecnología de flujos de trabajo mediante una alianza con Doceo Software, empresa especializada en la gestión de objetos digitales y la automatización del ciclo de vida de los documentos, con sede en España.

En virtud del acuerdo, Doceo actuará como distribuidor de valor añadido (VAR) de toda la gama de software empresarial y soluciones de accesibilidad documental de Crawford Technologies. Esta colaboración refuerza las soluciones consolidadas de gestión documental de Doceo al ofrecer nuevas oportunidades para brindar a los clientes de España, Portugal y Andorra soluciones de flujo de trabajo optimizadas que reducen costes, mejoran la productividad y cumplen con los estándares globales de accesibilidad.

“Integrar la solución AccessibilityNow de Crawford Technologies nos permite ampliar nuestra oferta de servicios y respaldar plenamente todo el ciclo de vida de los documentos para nuestros clientes. Esta colaboración fortalece nuestra misión de ofrecer una gestión documental más eficiente, inclusiva y alineada con los estándares digitales actuales”, afirmó Alex Brusi, CEO de Doceo Software.

Con las organizaciones europeas bajo una presión creciente para cumplir con la Ley Europea de Accesibilidad (EAA), AccessibilityNow ofrece un conjunto integral que aprovecha la inteligencia artificial y la automatización para gestionar los complejos requisitos de procesamiento de documentos transaccionales y estáticos de alto volumen de todo tipo. Al implementar todas las capacidades de AccessibilityNow, Doceo estará mejor preparado para ayudar a clientes de banca, seguros, sector público y otras industrias a garantizar el cumplimiento de la EAA, reducir riesgos y costes por incumplimiento, y asegurar que el contenido sea inclusivo y accesible.

“La alianza con Doceo Software amplía el alcance de nuestra plataforma AccessibilityNow en mercados europeos clave en un momento crítico. Con la Ley Europea de Accesibilidad ya en vigor, las organizaciones necesitan soluciones comprobadas para cumplir con la normativa y, al mismo tiempo, crear experiencias inclusivas”, señaló Ernie Crawford, Presidente y CEO de Crawford Technologies.

Acerca de Crawford Technologies

Crawford Technologies desarrolla soluciones que ayudan a las empresas a optimizar la entrega, el almacenamiento y la presentación seguros y accesibles de las comunicaciones con los clientes.

Con más de 2.000 clientes en seis continentes, Crawford Technologies ayuda a algunos de los bancos, aseguradoras, proveedores de atención médica, empresas de servicios públicos y proveedores de servicios de impresión más importantes del mundo a reducir costos, simplificar procesos y agilizar las comunicaciones críticas para el negocio en todos los canales y formatos.

Más información: www.crawfordtech.com

Acerca de Doceo Software

Con más de 18 años de experiencia, Doceo Software está especializada en gestión de objetos digitales y automatización del ciclo de vida documental. Sus soluciones incluyen generación de contenido digital, gestión documental basada en web, flujos de validación, clasificación automática, extracción de datos, reducción de tamaño de archivos, mejora de calidad, identificación de contenido, archivado a largo plazo y firmas digitales, biométricas y con autenticación de dos factores. Doceo Software también ofrece servicios de digitalización a gran escala y accesibilidad documental.

Más información: www.doceosoftware.com

Icono de Doceo Software: gestión documental, firma electrónica, facturación electrónica y albarán digital

Obtén todos los detalles sobre nuestra emocionante colaboración con Crawford Technologies y descubre cómo Doceo Software está llevando soluciones avanzadas de accesibilidad de documentos y flujos de trabajo a España, Portugal y Andorra.

Si has llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactarnos 🙂



    Documentos estáticos y documentos transaccionales

    Icono de Doceo Software: soluciones para gestión de documentos, firma electrónica, facturación y albaranes digitales.

    Documentos estáticos y documentos transaccionales: ¿ahora accesibles?

    Guía práctica para empresas

    La accesibilidad digital ya no es solo una buena práctica: es un requisito legal, técnico y de negocio. En este artículo explico qué son los documentos estáticos y los documentos transaccionales, en qué se diferencian, por qué importan para tu empresa, qué exige la normativa y qué puedes hacer si tienes una gran cantidad de documentos transaccionales. Finalmente, te explico cómo puede ayudarte DoceoSoftware.

    Qué son: documentos estáticos vs. documentos transaccionales

    Documentos estáticos: son aquellos documentos que se crean una vez y se mantienen sin cambios frecuentes: por ejemplo, manuales, políticas internas, folletos, guías de producto o informes PDF que se publican en la web para consulta.

    Documentos transaccionales: son los documentos generados durante una relación comercial o administrativa: facturas, albaranes, recibos, extractos, contratos personalizados, avisos de envío, justificantes de pago y comunicaciones automatizadas que se envían al cliente. A menudo se crean en masa desde sistemas ERP, plataformas de facturación o comercios electrónicos y se distribuyen por correo electrónico, descarga o a través de áreas privadas.

    Principales diferencias
    • Frecuencia y volumen: los transaccionales se generan continuamente y en alto volumen; los estáticos suelen publicarse con menos frecuencia.
    • Personalización: los transaccionales contienen datos personalizados por cliente u operación; los estáticos son genéricos.
    • Flujo técnico: los transaccionales se producen desde sistemas automatizados y plantillas; los estáticos se diseñan y revisan manualmente.
    • Impacto en accesibilidad: los estáticos pueden auditarse y corregirse documento a documento; los transaccionales requieren automatización y control en la cadena de generación para que sean accesibles desde el origen.

    Qué es la accesibilidad digital (resumen)

    La accesibilidad digital es el conjunto de prácticas, normas y técnicas que hacen que las personas con discapacidades (visión, audición, movilidad, cognitiva, etc.) puedan percibir, entender, navegar e interactuar con contenidos digitales con igualdad de oportunidades.

    Incluye tanto sitios web y aplicaciones como los documentos descargables (PDF, Word, HTML, etc.) y los flujos de interacción (formularios, procesos de compra, notificaciones). Las pautas técnicas más utilizadas son las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) y estándares relacionados que detallan criterios verificables.

    Conclusión legal rápida: si publicas información para usuarios (especialmente si eres proveedor de servicios digitales o trabajas con administraciones públicas o tienes obligaciones sectoriales), debes garantizar accesibilidad técnica, documentarla y ofrecer vías de reclamación y corrección.

    ¿Qué dice la normativa?

    • A nivel europeo existe la Directiva (UE) 2016/2102 sobre accesibilidad de los sitios web y las aplicaciones móviles de los organismos del sector público, que establece requisitos comunes y técnicas armonizadas.
    • En España, el Real Decreto 1112/2018 adapta y desarrolla esos requisitos para sitios web y aplicaciones de la administración y otros sujetos obligados; además, existen guías prácticas para crear PDF accesibles.
    • La normativa y su transposición nacional refuerzan que los documentos digitales que forman parte de servicios (por ejemplo, procesos de compra, banca electrónica, facturación electrónica) deben ser accesibles. Las empresas deben documentar la conformidad y adoptar medidas técnicas y organizativas para garantizarla.

    Si tienes gran cantidad de documentos transaccionales: retos y soluciones prácticas

    Retos

    • Volumen masivo que impide la revisión manual de cada PDF.
    • Fuentes de datos variadas (ERP, CRM, plataformas e-commerce) que generan plantillas distintas.
    • Necesidad de preservar firma electrónica, estructura fiscal y validez legal al tiempo que se hace accesible.

    ¿Quieres ayuda para evaluar la accesibilidad de tus documentos?

    DoceoSoftware puede acompañarte en el proceso de diagnóstico y adecuación legal y técnica, cumpliendo con los estándares como WCAG y EN 301 549.

    Soluciones recomendadas

    • Crear plantillas accesibles desde el origen: diseña las plantillas (facturas, albaranes, correos) con estructura semántica (encabezados, tablas accesibles, textos alternativos, enlaces claros) y configura el generador para que produzca PDF etiquetados o formatos accesibles. Esto evita tener que corregir documentos después.
    • Automatizar etiquetado y validación: integra un proceso que convierta la salida de tu ERP a PDF/UA o a formatos alternativos accesibles y que ejecute comprobaciones automáticas (checkers WCAG/PDFUA).
    • Gestión por capas: conserva la versión legal/fiscal y añade una capa accesible (por ejemplo, una versión HTML accesible vinculada desde el PDF o una representación accesible en el área de cliente).
    • Priorizar por criticidad: empieza por facturas y comprobantes que reciben consumidores con discapacidad; luego, notificaciones críticas (contratos, avisos legales).
    • Monitorización y reporting: genera informes de conformidad, tickets de corrección y un plan de remediación continuo.
    • Formación y gobernanza: forma a los equipos que diseñan plantillas y mantiene criterios de accesibilidad en los requisitos funcionales.

    ¿Cómo puede ayudarte Doceo Software?

    Doceo Software puede acompañarte en todo el proceso práctico: auditoría de documentos actuales, diseño de plantillas accesibles, automatización de generación accesible desde tu ERP o sistema de facturación, validación automática y creación de un flujo de remediación para todo el parque documental transaccional.

    Si quieres, podemos:

    • auditar una muestra representativa de tus documentos transaccionales;
    • proponer cambios en plantillas y en el pipeline de generación;
    • implementar comprobación automática y reporting;

    Contacta con Doceo Software para una demo y descubre cómo convertir tu masa documental en un activo accesible y conforme.

    Trabajamos para que tus documentos cumplan criterios técnicos (WCAG, PDF/UA, UNE-EN 301 549) y para que el proceso sea escalable.

    Somos especialistas en la gestión integral de documentos digitales 360º. Tenemos dos opciones para garantizar la accesibilidad: diseñamos cualquier tipo de documento nuevo con diseño accesible o transformamos tus archivos existentes (PDF, HTML, Word, Excel, etc.) en formatos accesibles. Además, automatizamos flujos documentales, incorporamos firma electrónica y biométrica, y digitalizamos documentos físicos, siempre cumpliendo con la normativa vigente (Ley 11/2018, Real Decreto 1112/2018, Directiva UE 2019/882 y estándares WCAG 2.1/UNE-EN 301 549).

    Atendemos administraciones públicas, grandes empresas, PYMEs y organizaciones del tercer sector, ofreciendo soluciones personalizadas que mejoran la eficiencia, garantizan accesibilidad y muestran el compromiso humano de tu organización. También proporcionamos informes y asesoramiento para subvenciones o certificaciones de accesibilidad.

    Si quieres adaptar tus documentos, cumplir la ley y facilitar la vida de todas las personas, contacta con nosotros: evaluamos tu situación y proponemos la mejor solución para tu gestión documental.

    Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂



      Accesibilidad de los documentos digitales en España: normativa, obligaciones y por qué importa

      Icono de Doceo Software: soluciones para gestión de documentos, firma electrónica, facturación y albaranes digitales.

      Accesibilidad de los documentos digitales en España: normativa, obligaciones y por qué importa

      Qué implica la nueva Ley de Accesibilidad Digital y cómo prepararte desde ya

      El 28 de junio de 2025 entró en vigor la Ley Europea de Accesibilidad, que transforma como empresas y organizaciones presentan su información digital. Obliga a que productos y servicios sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Ahora, la accesibilidad digital es ley, mejora la vida de muchas personas y proyecta la cara humana de tu marca. Aquí te explico qué exige, a quién aplica y cómo puede ayudarte DoceoSoftware.

      Qué norma lo dice y desde cuándo está activa

      La normativa fija plazos transitorios de aplicación según el tipo de producto o servicio, pero marca un cambio estructural: la accesibilidad digital deja de ser una recomendación y pasa a ser un requisito legal con implicaciones en la comunicación, el marketing, la gestión documental y la relación con clientes y empleados.

      Para el sector público (webs, apps y documentos digitales)

      El Real Decreto 1112/2018, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones móviles del sector público, establece requisitos técnicos basados en la norma UNE-EN 301 549 (alineada con WCAG 2.1) y obligaciones como publicar una declaración de accesibilidad y habilitar un mecanismo de reclamación. Muchos requisitos fueron obligatorios en 2020 y las apps móviles en 2021.
      Este real decreto también alcanza a los documentos electrónicos publicados en la web (PDF, Word, etc.), que deben ser accesibles desde su publicación. Los documentos internos destinados a empleados con discapacidad también deben cumplir criterios de accesibilidad, aunque no estén en la web pública, ya que forman parte de la igualdad de condiciones en el puesto de trabajo.

      Este real decreto también alcanza a los documentos electrónicos publicados en la web (PDF, Word, etc.), que deben ser accesibles desde su publicación. Los documentos internos destinados a empleados con discapacidad también deben cumplir criterios de accesibilidad, aunque no estén en la web pública, ya que forman parte de la igualdad de condiciones en el puesto de trabajo.

      Marco general y derechos de las personas con discapacidad

      La Ley 51/2003 (Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal) y el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (Real Decreto Legislativo 1/2013) recogen el principio de accesibilidad universal y la obligación de eliminar barreras, también en el entorno digital y laboral. Esto implica que las empresas deben garantizar que la información y la documentación, tanto externa como interna, sea comprensible y utilizable por cualquier persona, incluidas las que tienen discapacidad.

      Regulación más amplia y transposición europea

      El 28 de junio de 2025 entró en vigor la Ley Europea de Accesibilidad (Acta Europea de Accesibilidad), que amplía las obligaciones a empresas y organizaciones privadas en múltiples sectores. Obliga a que determinados productos y servicios digitales (incluidos portales, apps, dispositivos, plataformas y documentación digital asociada) sean accesibles para todas las personas.

      Quiénes deben cumplir (administración pública y empresas)

      • Administraciones públicas: están obligadas por el Real Decreto 1112/2018 a que sus webs y aplicaciones sean accesibles, a publicar la declaración de accesibilidad y a ofrecer un mecanismo de comunicación y queja.
      • Empresas privadas que prestan servicios al público: con la transposición de la normativa europea y la normativa estatal aplicable, muchas empresas que ofrecen productos o servicios digitales (comercio electrónico, banca, transporte, plataformas, servicios vinculados a la administración electrónica, etc.) deben garantizar la accesibilidad de sus webs, aplicaciones y servicios digitales. Los plazos y obligaciones dependen del tipo de servicio y de si es nuevo o preexistente.

      ¿Qué significa la expresión “CCM platforms support accessibility”?

      La expresión “CCM platforms support accessibility” significa que las plataformas de Customer Communications Management (CCM) —es decir, sistemas para diseñar, gestionar y enviar comunicaciones con clientes— ofrecen funciones que aseguran la accesibilidad de los contenidos y de los canales por los que se entregan.

      Estas plataformas permiten a las empresas crear comunicaciones personalizadas y multicanal (correo electrónico, SMS, impresión, web…) cumpliendo con normativas de accesibilidad como las WCAG o la European Accessibility Act, para que cualquier persona, incluidas aquellas con discapacidad, pueda acceder, leer y comprender la información sin barreras.

      Obligación externa vs. documentos internos: ¿qué ocurre con los documentos para tus trabajadores?

      Aunque la normativa de accesibilidad digital pone el foco en los servicios y contenidos dirigidos al público, el marco de derechos e inclusión obliga igualmente en el ámbito laboral:

      • La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley 51/2003 establecen derechos a la accesibilidad y a ajustes razonables en el puesto de trabajo. Por tanto, las empresas deben asegurarse de que los documentos internos esenciales (políticas de empresa, procedimientos, contenido formativo, nóminas, informes que afectan a la relación laboral, herramientas de gestión internas) sean accesibles o que exista un mecanismo razonable para facilitar esa información en formatos accesibles cuando un trabajador lo necesite. Esto es, además de cumplimiento legal, una obligación de igualdad y no discriminación.
      • Adaptaciones habituales: versiones accesibles de PDF (etiquetado correcto), HTML semántico, ficheros DOCX/ODT con estructura lógica, subtítulos y transcripciones para vídeos formativos, compatibilidad con lectores de pantalla y formatos alternativos bajo petición del trabajador.
      • La gestión de la cuota de reserva y la política de inclusión forman parte de las obligaciones que la empresa debe satisfacer ante los servicios públicos y, en su caso, justificar (medidas alternativas, bonificaciones, etc.).

      Cuota de reserva y contratación de personas con discapacidad (según SEPE)

      El SEPE recuerda la obligación de cuota de reserva para la contratación de personas con discapacidad:

      Cuota de reserva: las empresas públicas y privadas que empleen a un número de 50 o más trabajadores estarán obligadas a que, de entre ellos, al menos el 2% sean personas trabajadoras con discapacidad, salvo convenio colectivo o voluntad del empresario, siempre que se apliquen medidas alternativas.


      La Administración pública deberá reservar el 7% de las plazas de convocatorias a personas con discapacidad, según lo establecido en el Real Decreto-Legislativo 1/2013 y la normativa aplicable.


      Es obligación de las empresas llevar a cabo la comunicación establecida en el artículo 5 del Real Decreto 1451/1983 ante los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas donde tengan centros de trabajo (sin perjuicio de que sea ante el SEPE en Ceuta y Melilla).

      Accesibilidad digital: dónde actuar y qué hacer ahora

      Sectores y departamentos que deben prestar especial atención

      La accesibilidad digital no es solo una obligación legal: es una oportunidad para que tu organización sea más inclusiva, mejore la experiencia de todos y demuestre su compromiso con la igualdad. Algunas áreas deben prestar especial atención para garantizar que sus servicios y documentos sean accesibles:

      • Atención al cliente y soporte: formularios, chat, contenidos de ayuda.
      • Comercio electrónico y marketing: procesos de compra, newsletters, landing pages.
      • Recursos Humanos: documentación interna, ofertas de empleo accesibles, procesos de selección.
      • Administración y contratación pública: licitaciones, portales de transparencia, trámites electrónicos.
      • Productos y desarrollo / IT: webs, apps, plataformas, APIs.
      • Legal y cumplimiento: declaraciones de accesibilidad, gestión de riesgos y sanciones.
      • Formación y capacitación: cursos, vídeos, contenidos e-learning.
      • Finanzas y banca: banca online, cajeros, terminales de autoservicio.
      • Ventas y operaciones: herramientas B2B y contratos en línea.
      • Instalaciones y atención presencial: kioscos, pantallas de información y señalética digital.

      ¿Estás en la lista? Si quieres, podemos ayudarte a analizar tus documentos y asegurar que cumplan con los estándares de accesibilidad.

      ¿Quieres ayuda para evaluar la accesibilidad de tus documentos?

      DoceoSoftware puede acompañarte en el proceso de diagnóstico y adecuación legal y técnica, cumpliendo con los estándares como WCAG y EN 301 549.

      Por qué debe importarte (más allá de evitar multas)

      La accesibilidad digital no es solo una obligación legal, sino un compromiso con la inclusión y la eficiencia en tu organización. Sus beneficios son claros y diversos:

      • Es un derecho: la accesibilidad evita la discriminación y garantiza igualdad de acceso a la información y a los servicios.
      • Mejora la reputación y la confianza: demostrar compromiso con la inclusión atrae clientes y talento.
      • Oportunidad de mercado: las personas con discapacidad y las personas mayores constituyen un segmento significativo; los servicios accesibles aumentan ventas y fidelidad.
      • Eficiencia interna: documentos accesibles facilitan la comunicación con empleados, reducen incidencias y agilizan procesos.
      • Subvenciones y beneficios: el cumplimiento puede facilitar el acceso a ayudas, bonificaciones y contratos públicos, además de evitar sanciones.

      Cómo empezar: prácticas recomendadas rápidas

      Dar los primeros pasos hacia la accesibilidad digital puede resultar más sencillo si sigues un enfoque estructurado. Aquí tienes algunas recomendaciones prácticas para comenzar hoy mismo:

      1. Revisa y prioriza: identifica las webs, apps y documentos más críticos para tu organización, como procesos de compra, trámites, nóminas o formación.
      2. Cumple los estándares: toma como referencia normas reconocidas como UNE-EN 301 549 y WCAG 2.1 nivel AA.
      3. Declara y comunica: publica tu declaración de accesibilidad y habilita un mecanismo de reclamación cuando corresponda.
      4. Forma a tu equipo: asegúrate de que los departamentos de IT, producto, RR. HH. y atención al cliente conozcan y apliquen buenas prácticas.
      5. Adapta documentos: convierte tus PDFs, HTML y otros contenidos en formatos accesibles, añade subtítulos y proporciona alternativas textuales.
      6. Mide y mantiene: realiza auditorías periódicas, genera informes y establece un plan de remediación para garantizar mejoras continuas.

      ¿Cómo puede ayudarte Doceo Software?

      En Doceo Software somos especialistas en la gestión integral de documentos digitales 360º. Tenemos dos opciones para garantizar la accesibilidad: diseñamos cualquier tipo de documento nuevo con diseño accesible o transformamos tus archivos existentes (PDF, HTML, Word, Excel, etc.) en formatos accesibles. Además, automatizamos flujos documentales, incorporamos firma electrónica y biométrica, y digitalizamos documentos físicos, siempre cumpliendo con la normativa vigente (Ley 11/2018, Real Decreto 1112/2018, Directiva UE 2019/882 y estándares WCAG 2.1/UNE-EN 301 549).

      Atendemos administraciones públicas, grandes empresas, PYMEs y organizaciones del tercer sector, ofreciendo soluciones personalizadas que mejoran la eficiencia, garantizan accesibilidad y muestran el compromiso humano de tu organización. También proporcionamos informes y asesoramiento para subvenciones o certificaciones de accesibilidad.

      Si quieres adaptar tus documentos, cumplir la ley y facilitar la vida de todas las personas, contacta con nosotros: evaluamos tu situación y proponemos la mejor solución para tu gestión documental.

      Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂



        Potencia tus Comunicaciones con una Plataforma CCM (Customer Communications Management Platform)

        Icono de Doceo Software: soluciones para gestión de documentos, firma electrónica, facturación y albaranes digitales.

        Potencia tus Comunicaciones con una Plataforma CCM (Gestión de las Comunicaciones con el Cliente)

        Cómo DoceoSoftware y Upland Objectif Lune garantizan el cumplimiento normativo y mejoran la experiencia de tus clientes

        ¿Sabías que más del 15 % de la población mundial vive con alguna discapacidad? Esto significa que, si tus comunicaciones no son accesibles, podrías estar ignorando a más de 1 de cada 7 clientes potenciales.

        CCM (Customer Communications Management) es la clave para resolver este desafío: son plataformas diseñadas para crear, gestionar y distribuir comunicaciones personalizadas a través de cualquier canal (correo electrónico, web, SMS, impresión, apps móviles…) asegurando que cada mensaje cumpla con los estándares de accesibilidad (WCAG, EAA) y sea compatible con tecnologías asistivas como lectores de pantalla o navegación por teclado.

        ¿Qué son las plataformas CCM?

        La expresión “CCM platforms support accessibility” significa que las plataformas de Customer Communications Management (CCM) —es decir, sistemas para diseñar, gestionar y enviar comunicaciones con clientes— ofrecen funciones que aseguran la accesibilidad de los contenidos y de los canales por los que se entregan.

        Estas plataformas permiten a las empresas crear comunicaciones personalizadas y multicanal (correo electrónico, SMS, impresión, web…) cumpliendo con normativas de accesibilidad como las WCAG o la European Accessibility Act, para que cualquier persona, incluidas aquellas con discapacidad, pueda acceder, leer y comprender la información sin barreras.

        Comunicación multicanal

        Comunicación coherente a través de todos los canales

        Accesibilidad

        Contenido accesible para todas las personas, según normativas vigentes

        Automatización de las comunicaciones

        Envío automático y personalizado de mensajes según reglas definidas

        Gestión documental

        Control y organización eficiente de documentos vinculados a las comunicaciones

        ¿Qué implica “soportar accesibilidad”?

        Cuando se dice que una plataforma CCM “soporta accesibilidad”, significa que:
        • Genera contenidos accesibles, por ejemplo mediante plantillas adecuadas y herramientas que facilitan cumplir los estándares de accesibilidad (como WCAG).
        • Asegura compatibilidad con tecnologías asistidas, como lectores de pantalla o navegación mediante teclado.
        • Cumple con normativas como la European Accessibility Act, que exige que productos y servicios digitales sean utilizables por personas con discapacidad. Por ejemplo, en el contexto de la herramienta CCM19, se menciona que permite incluir fácilmente una declaración de accesibilidad (como un “accessibility statement”) en el widget, habilitando su lectura o su apertura mediante enlace en entornos accesibles.

        La solución integral de DoceoSoftware

        En DoceoSoftware llevamos más de 18 años ayudando a organizaciones de todos los tamaños a digitalizar y automatizar su ciclo de vida documental. Nuestra propuesta se basa en tres pilares:

        Automatización inteligente

        • Generación y personalización masiva de documentos: plantillas que se alimentan de datos en tiempo real.
        • Circuitos de validación y firmas digitales: flujo ágil con doble factor y biometría.
        • Reducción automática de peso y mejora de calidad: comprimimos imágenes sin perder legibilidad.

        Accesibilidad garantizada

        • Cumplimiento de estándares WCAG y European Accessibility Act.
        • Etiquetado semántico para lectores de pantalla, contrastes adaptados y navegación por teclado.
        • Declaración de accesibilidad integrada, visible en cada comunicación.

        Escalabilidad y flexibilidad

        • Soluciones cloud o on-premise, adaptadas a tu infraestructura.
        • Módulos independientes para clasificación automática, extracción de información y archivado a largo plazo.
        • Integraciones con ERP, CRM y sistemas de terceros.

        ¿Quieres ayuda para evaluar la accesibilidad de tus documentos?

        DoceoSoftware puede acompañarte en el proceso de diagnóstico y adecuación legal y técnica, cumpliendo con los estándares como WCAG y EN 301 549.

        El aliado perfecto: Upland Objectif Lune

        Para ofrecer una experiencia de 360°, somos distribuidor oficial en España, Portugal y Andorra de Upland Objectif Lune, líder mundial en composición y automatización de comunicaciones multicanal. Con esta alianza:

        • Aprovechas la potencia de Objectif Lune para diseñar, componer y distribuir mensajes personalizados en e-mail, SMS, web, impresión y apps.
        • Integras sin esfuerzo la captura de datos y la orquestación de flujos de entrada/salida.
        • Refuerzas la accesibilidad desde la propia generación de contenido, gracias a las plantillas y asistentes de OL que garantizan cumplimiento normativo.

        De este modo, combinamos nuestra experiencia local en gestión documental con la tecnología global de OL para darte lo mejor de ambos mundos.

        Retos comunes en la gestión documental y el papel clave de las plataformas CCM

        Principales puntos de dolor

        • Sistemas informáticos heredados
        • Falta de personalización en las comunicaciones
        • Procesos manuales ineficientes
        • Costos operativos elevados
        • Inconsistencia en la experiencia del cliente
        • Integración limitada entre sistemas
        • Tiempos lentos de respuesta
        • Normativas que cambian constantemente
        • Falta de tiempo y recursos del departamento de TI
        • Incapacidad para gestionar múltiples canales
        • Competencia más avanzada
        • Silos Operativos

        Cuando la creación de cartas, facturas o comunicaciones multicanal se hace archivo a archivo, departamento a departamento, los plazos se alargan, los costes se disparan y se corre el riesgo de incumplir requisitos legales. Además, la experiencia de usuario sufre: un PDF mal etiquetado o una web inaccesible ahuyentan a potenciales clientes y dañan la reputación de marca.

        Beneficios que aporta contar con un CCM con OL® Connect

        • Mejora la experiencia del cliente (CX)
        • Automatización eficiente
        • Ahorro de coste
        • Cumplimiento normativo
        • Integración con sistemas existentes
        • Escalabilidad y adaptabilidad
        • Incremento de tasas de respuesta
        • Multicanalidad

        Pero, ¿cómo funciona?

        • Captura de datos: Captura y extrae datos y documentos PDF desde cualquier ERP CRM o Sistema legado.
        • Composición de documentos: Reutilice sus documentos existentes o cree contenido personalizado nuevo para salidas multicanal, añada imágenes, códigos de barras etc.
        • Organiza el flujo de salida: Añade condiciones y lógica a los resultados. Posibilidad de dividir, agrupar ,combinar documentos y ordenar las salidas fácilmente.
        • Distribución: Automatiza procesos mediante reglas distribución multicanal email, web, impresión, SMS , DMS.
        • Interacción: Utilice su producción digital para crear nuevas entradas digitales.

        Mejora la creación, distribución e interacción de sus comunicaciones empresariales. A continuación un caso de uso basado en un caso real.

        CASO DE éxito: Una entidad financiera mejora la accesibilidad de sus documentos sin cambiar su infraestructura

        Contexto

        Una gran empresa del sector financiero, con una amplia oferta de productos para particulares y empresas (como tarjetas de crédito, banca personal y comercial, préstamos e inversiones), necesitaba garantizar el cumplimiento normativo en materia de accesibilidad. Para ello, debía ofrecer documentos en formato PDF accesible a clientes con discapacidad visual o cognitiva.

        El reto

        La compañía guardaba los documentos en un repositorio y contaba con una herramienta capaz de generar PDFs accesibles. Sin embargo, crear estos archivos en el momento de la composición implicaba tener que almacenar todos los documentos tanto en su formato original —algunos de ellos casi obsoletos— como en versión accesible. Esto habría incrementado considerablemente el tiempo de procesamiento, el consumo de recursos y los costes de almacenamiento. Además, esta solución no ofrecía ninguna mejora para los documentos ya archivados.

        Su objetivo era generar PDFs accesibles bajo demanda, directamente desde los datos almacenados, sin alterar el entorno ni los flujos de trabajo existentes. Todo debía ocurrir en solo unos segundos por documento, para no afectar la experiencia del cliente.

        La solución

        Se propuso una arquitectura que permite convertir los documentos a PDF accesible únicamente cuando el cliente lo solicita, manteniendo los archivos originales. Esto garantiza cumplimiento normativo sin incrementar los costes de infraestructura ni duplicar archivos.

        El sistema se integró con el repositorio existente, aprovechando plantillas configurables que definen la estructura accesible: orden de lectura, texto alternativo, etiquetas semánticas, etc. Esta estrategia permite incluso adaptar los documentos a otros formatos accesibles en el futuro (como HTML accesible o letra grande) sin necesidad de volver a etiquetar desde cero.

        Resultados

        Los clientes reciben sus documentos en formato PDF accesible conforme a WCAG 2.0 en cuestión de segundos, ya sea una comunicación nueva o un documento archivado hace años. La empresa no tuvo que modificar su sistema ni formar de nuevo a su personal, y ha estimado un ahorro de decenas de miles y miles de euros en almacenamiento a lo largo de 30 años gracias a esta generación bajo demanda. 

        Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂



          La accesibilidad digital: de obligación legal a oportunidad estratégica

          Icono de Doceo Software: soluciones para gestión de documentos, firma electrónica, facturación y albaranes digitales.

          Normativas internacionales de accesibilidad digital y documental: lo que debes saber

          Cumplir con los estándares de accesibilidad no es solo una exigencia legal: es una oportunidad para crear contenidos más inclusivos, funcionales y alineados con buenas prácticas globales

          La accesibilidad ya no es opcional. No se trata solo de una cuestión ética o de responsabilidad social: es una exigencia legal en todo el mundo. Las normativas internacionales establecen estándares muy concretos para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a la información digital y utilizarla de forma autónoma.

          Este imperativo afecta tanto al sector público como al privado, y su incumplimiento puede tener consecuencias económicas, legales y reputacionales muy graves.

          ¿Qué es la accesibilidad y por qué debes conocer la normativa que la regula?

          La accesibilidad garantiza que todas las personas puedan acceder a la información y a los servicios, sin importar sus capacidades. Conocer las normativas que la regulan —como la EN 301 549 en Europa— es clave para cumplir la ley y ser verdaderamente inclusivo.

          ¿Por qué es importante la accesibilidad?

          Garantizar la accesibilidad significa permitir que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, puedan acceder a la información, utilizar servicios y participar plenamente en la vida digital.

          Esto no solo es una cuestión ética, sino también una obligación legal en la mayoría de países desarrollados. Las leyes de accesibilidad suelen estar integradas dentro de los marcos de derechos civiles o derechos humanos, y se aplican tanto al sector público como al privado.

          En Estados Unidos, leyes como la Americans with Disabilities Act (ADA) y la Sección 508 obligan a que sitios web y documentos digitales sean plenamente accesibles. En Canadá, la Accessible Canada Act y normativas provinciales como la AODA (Ontario) contemplan sanciones de hasta 50.000 $ diarios.

          En Europa, la norma técnica EN 301 549 —de cumplimiento obligatorio en contratos públicos— establece como referencia el estándar WCAG 2.0 nivel AA para todo tipo de interfaces digitales: sitios web, aplicaciones, sistemas internos, portales para empleados y documentos PDF.

          A continuación, exploramos estas normativas con más detalle.

          ¿Quieres ayuda para evaluar la accesibilidad de tus documentos?

          DoceoSoftware puede acompañarte en el proceso de diagnóstico y adecuación legal y técnica, cumpliendo con los estándares como WCAG y EN 301 549.

          Las cuatro dimensiones clave de la accesibilidad: física, digital, documental y comunicacional

          Aunque en Doceo Software nos enfoquemos en la accesibilidad documental, esta va mucho más allá. Estos cuatro bloques abarcan las áreas esenciales para que cualquier persona, con independencia de sus capacidades, pueda relacionarse de forma plena y autónoma con el entorno, la tecnología y la información:

          Accesibilidad Física

          Garantiza que entornos, edificios, transportes y espacios —públicos o privados— sean utilizables por cualquier persona, independientemente de su movilidad.

          • rampas y ascensores
          • baños adaptados
          • pasillos y puertas suficientemente anchos
          • señalización táctil o con botones elevados
          Accesibilidad Digital

          Se ocupa de que sitios web, aplicaciones y plataformas sean navegables y utilizables por personas con discapacidad visual, auditiva o motora.

          • uso semántico de etiquetas HTML
          • navegación completa por teclado
          • subtítulos y transcripciones en vídeos
          • controles ajustables (tamaño de letra, contraste)
          Accesibilidad Comunicacional/Cognitiva

          Facilita la comprensión y el acceso a la información para personas con discapacidad intelectual, trastornos del neurodesarrollo o dificultades de comprensión.

          • lenguaje claro y sencillo
          • pictogramas o apoyos visuales
          • interpretación en lengua de signos
          • versiones en lectura fácil

          Normativas internacionales sobre accesibilidad

          Estados Unidos

          Ley principal: Americans with Disabilities Act (ADA), una ley antidiscriminación.

          Regulaciones específicas:

          • Sección 508: Obliga a que webs, documentos y tecnologías de la información contratadas por el gobierno sean accesibles.
          • Sección 504: Aplica a agencias financiadas con fondos públicos (educación, sanidad, Medicare, Medicaid).
          • Sección 1557: Requiere que los documentos sanitarios, como la explicación de beneficios (EOB), sean legibles de forma independiente.
          • Sección 255 (Telecom Act): Afecta a telefonía, sitios web y facturación.
          • Air Carrier Access Act: Exige quioscos accesibles en aeropuertos.
          • Rule 30E3 (SEC): Regula la accesibilidad de comunicaciones financieras.
          • 21st Century IDEA Act: Establece criterios de accesibilidad en portales públicos.
          • Sección 752: Obliga a las agencias a informar sobre el cumplimiento de la Sección 508.

          Canadá

          Ley principal: Charter of Rights and Freedoms.

          Ley federal: Accessible Canada Act (vigente desde 2021).

          Leyes provinciales destacadas:

          • AODA (Ontario): Requiere políticas activas de accesibilidad. Las multas pueden llegar hasta 50.000 dólares canadienses por día.
          • Provincias como Manitoba, Nueva Escocia, Columbia Británica y Terranova también tienen legislaciones específicas.

          Estándar común: WCAG 2.0 nivel AA.

          Reino Unido

          Ley principal: Equality Act 2010, que sustituyó a la Disability Discrimination Act (DDA).

          Otras leyes: Special Educational Needs and Disability Act.

          Obligación: Proveer ajustes razonables y garantizar acceso equitativo, especialmente en contextos educativos.

          Otros países relevantes

          • Japón: Cuenta con la Ley de Promoción de la Accesibilidad, que establece requisitos para portales digitales y documentos accesibles.
          • Corea del Sur: Implementa estándares similares para servicios digitales gubernamentales y privados, con un enfoque fuerte en tecnologías emergentes.
          • Nueva Zelanda: Tiene directrices claras para garantizar accesibilidad en servicios públicos y documentos electrónicos, alineadas con WCAG.

          Unión Europea: un marco común para la accesibilidad digital

          La Unión Europea reconoce el acceso a la información como un derecho fundamental. Así lo recoge la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que establece el principio de igualdad y no discriminación por motivos de discapacidad.

          • Norma técnica obligatoria: EN 301 549

          Este estándar europeo fija los requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC (tecnologías de la información y la comunicación).

          • Se aplica a sitios web, aplicaciones móviles, documentos electrónicos, terminales de autoservicio (como cajeros o quioscos), software, hardware y comunicaciones electrónicas.
          • Exige el cumplimiento de los criterios WCAG 2.1 nivel AA, los mismos que en la Sección 508 de EE. UU.
          • Es de obligado cumplimiento para todas las administraciones públicas, entidades financiadas con fondos públicos y empresas que trabajen bajo contratos públicos.
          Adaptaciones nacionales en Europa

          Aunque la norma EN 301 549 es común, cada país la aplica mediante su legislación nacional. Algunos ejemplos destacados:

          • Portugal:
            El Decreto-Lei n.º 83/2018 transpone la Directiva Europea 2016/2102 sobre accesibilidad de sitios web y aplicaciones móviles.
            Establece la obligación de accesibilidad para entidades públicas, incluidas escuelas, universidades, ayuntamientos y hospitales, así como la presentación anual de informes de conformidad.

          • Francia:
            La accesibilidad está regulada por la Loi pour une République numérique (2016) y por el RGAA (Référentiel Général d’Amélioration de l’Accessibilité).
            Exige a las entidades públicas y privadas publicar una declaración de accesibilidad y un plan de acción correctivo.
            En 2023, el Senado aprobó un nuevo proyecto de ley para reforzar el cumplimiento y aumentar las sanciones por incumplimiento.

          • Italia:
            La Ley Stanca (Legge n. 4/2004), modificada en 2013, regula la accesibilidad de los sistemas informáticos públicos.
            Está alineada con la Direct

          A continuación hablamos del caso de España.

          Accesibilidad en documentos digitales: un requisito común en la normativa internacional

          Todas las normativas internacionales de accesibilidad coinciden en un punto clave: los documentos digitales deben ser accesibles para todas las personas, sin importar sus capacidades. Esto incluye no solo páginas web o aplicaciones, sino también archivos PDF, documentos Word, etc.

          En Estados Unidos, la Sección 508 y la Sección 1557 obligan a que los documentos generados o contratados por entidades públicas —incluyendo el ámbito sanitario— puedan ser leídos y comprendidos sin barreras mediante lectores de pantalla u otras tecnologías asistivas.
          En Canadá, la AODA y la Accessible Canada Act establecen estándares similares, con multas elevadas por incumplimiento.
          En Europa, la norma EN 301 549 —de obligado cumplimiento en el sector público— extiende los criterios de accesibilidad a todos los documentos electrónicos, en línea con los estándares WCAG 2.0/2.1 nivel AA.
          Lo mismo ocurre en el Reino Unido, Australia, Alemania, Irlanda y otros países, donde las leyes de igualdad y no discriminación exigen que la información no solo sea disponible, sino también accesible y comprensible para personas con discapacidades visuales, motoras o cognitivas.

          La accesibilidad documental es una obligación legal en muchos contextos. Cumplirla evita sanciones, mejora la experiencia de usuario y refuerza la imagen de marca.

          Accesibilidad digital en España: una obligación legal y una oportunidad estratégica

          En España, la accesibilidad digital está regulada por varias normativas derivadas tanto del marco europeo como de leyes nacionales. Su objetivo es garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a la información y a los servicios digitales de forma autónoma y en igualdad de condiciones.

          ¿Qué exige la normativa española?

          • Obligación legal: regulada por la Ley 34/2002 (LSSI), la Ley 51/2003 (LIONDAU), el Real Decreto 1112/2018 y la norma técnica UNE-EN 301 549.
          • Ámbito de aplicación: sitios web, apps móviles, sistemas internos, portales del empleado, servicios digitales y documentos PDF, especialmente en el sector público y empresas que prestan servicios de interés general.
          • Estándar requerido: WCAG 2.1 nivel AA, igual que en el resto de Europa.

          ¿Qué ocurre si no se cumple?

          • Riesgo de sanciones económicas por parte de organismos de control o como resultado de reclamaciones formales.
          • Pérdida de reputación y confianza social, especialmente en entidades públicas o marcas con impacto social.
          • Posibles litigios o acuerdos forzados de mejora estructural, como ya ocurre en países como EE. UU., donde se registran más de 20.000 demandas al año por accesibilidad digital.
          Encuesta rápida

          ¿Tu empresa o actividad debe cumplir con la normativa de accesibilidad digital?

          Responde o No a cada una de estas preguntas:

          1. ¿Tu empresa o actividad forma parte de la administración pública o recibe financiación pública?
          2. ¿Tu web o plataforma ofrece servicios esenciales como banca, seguros, energía, educación, sanidad o transporte?
          3. ¿Has desarrollado una app o web para una entidad pública o universitaria?
          4. ¿Utilizas documentos PDF que compartes con clientes, proveedores o ciudadanos?
          5. ¿Ofreces servicios de atención al cliente por canales digitales?
          6. ¿Tienes empleados que acceden a nóminas, horarios o comunicaciones internas online?
          7. ¿Gestionas plataformas de inscripción, facturación o contratación digital?
          8. ¿Has firmado contratos públicos o licitaciones en los últimos 5 años?
          9. ¿Tu web o app está disponible para el público general (no solo clientes)?
          10. ¿Quieres evitar sanciones, demandas o exclusión de licitaciones públicas?

          Interpretación rápida:

          • Si has respondido «Sí» a 2 o más preguntas, es muy probable que estés obligado legalmente a cumplir con los criterios de accesibilidad digital.
          • Si has respondido «Sí» a 1 sola, es recomendable que revises tu caso concreto con un especialista o mediante auditoría técnica.
          • Si has respondido «No» a todas, la normativa puede no ser obligatoria aún, pero adoptar buenas prácticas de accesibilidad sigue siendo recomendable y estratégico.

          Accesibilidad en documentos digitales en España: una asignatura pendiente con gran impacto positivo

          La accesibilidad no se limita a páginas web o aplicaciones: también afecta a documentos electrónicos como PDFs, Word, hojas de cálculo, presentaciones o formularios. Estos documentos deben estar preparados para que puedan ser leídos, comprendidos y navegados correctamente por personas con discapacidad, especialmente a través de lectores de pantalla u otras tecnologías de apoyo.

          ¿Qué exige la normativa?

          En España, el Real Decreto 1112/2018 y la norma UNE-EN 301 549 obligan a que los documentos digitales vinculados a sitios web o servicios públicos sean accesibles, cumpliendo los criterios WCAG 2.1 nivel AA. Esto se aplica tanto a organismos públicos como a empresas que presten serveis d’interès general (banca, educació, assegurances, subministraments…).

          Requisitos clave para que un documento sea accesible:
          • Estructura semántica clara (títulos, listas, encabezados)
          • Texto alternativo en imágenes
          • Orden lógico de lectura
          • Tablas correctamente etiquetadas
          • Tipografías legibles y contraste suficiente
          • Navegación mediante teclado sin depender del ratón
          Documentos que deben cumplir con accesibilidad:
          • Formularios de solicitud, inscripción o pago
          • Facturas, presupuestos e informes
          • Notificaciones y comunicaciones oficiales
          • Manuales, guías y documentos informativos en línea
          • Documentación técnica o material formativo descargable
          ¿Qué ocurre si los documentos no son accesibles?
          • En el sector público, el incumplimiento se considera una infracción normativa sancionable.
          • Puede generar quejas formales o convertirse en una barrera para personas con discapacidad.
          • Afecta negativamente a la imagen institucional y al compromiso con la responsabilidad social.

          Si ha llegado hasta aquí, quizá sea el momento de contactar con nosotros 🙂



              FORMULARIO DE INCIDENCIAS


              Datos del usuario

              *Debe ser cliente para acceder a este servicio.

              Detalles de la incidéncia







              Powered by
              RESERVA TU FECHA


                Elige una franja horaria para tu asesoramiento exprés


                Para personalizar mejor el asesoramiento, respóndenos brevemente










                *La prueba gratuita de 30 días actualmente está disponible para Doceo BioSign F2F, BioSign Mobile, BioSign Delivery, BioSign Forms, Store y Virtual Office, POD (albaranes de entrega), REG (Registro de entrada y salida). Para eCompulsa, FacCert, BCode, iPDF, Ademptio, eFACT realizamos una demostración con sus documentos para resultados 100% reales y ajustados a su empresa. Confidencialidad garantizada. Su prueba gratuita puede demorarse según la cantidad de demandas existentes. No se preocupe, le incluiremos en una lista de espera y nos pondremos en contacto con usted muy pronto.

                Powered by
                Icona de Doceo Software: solucions per a la gestió de documents, firma electrònica, facturació i albarans digitals
                Resumen de la privacidad

                Este sitio web utiliza cookies para proporcionarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en el navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a la página web y ayuda al equipo a comprender qué secciones del sitio web le parecen más interesantes y útiles.