Digitaliza tus albaranes y transforma tus comprobantes en procesos digitales seguros.

MENUMENU
- Soluciones
-
-
-
-
-
OUTSOURCING DOCUMENTAL
Digitalizamos todos tus documentos en papel con todas las garantías legales y de protección. Nos adaptamos a cualquier tamaño y necesidad.
DEJA QUE NOSOTROS VALIDEMOS TUS FACTURAS DE PROVEEDOR
Nos ocupamos de todo para que tú te puedas dedicar a tu personal a trabajos más productivos.
-
-
- Sectores
- Recursos
-
-
- Newsletter Doceo Software
- Artículos y noticias
-
Últimas entradas
-
-
-
-
-
- Objectif Lune
-
-
- OL® Connect Designer Accesibilidad
-
Plataforma CCM para gestionar grandes volúmenes y garantizar acceso seguro a documentos digitales.
-
- OL® Connect
-
Automatiza, personaliza y gestiona digitalmente tus documentos transaccionales con eficiencia y accesibilidad.
-
- Accesibilidad documental
Español Es
Opiniones
¿Estamos obsesionados con la IA? Descubre por qué no todo necesita inteligencia artificial
22/10/2025
Equipo de Doceo Software
Vivimos un momento en el que parece que todo software debe llevar un cartel de “con IA” para resultar moderno, atractivo o “innovador”. Desde aplicaciones de gestión hasta herramientas de productividad, la etiqueta se ha convertido en un reclamo comercial. Pero, ¿cuánto de esto responde a una auténtica necesidad técnica y estratégica, y cuánto al marketing de la novedad?
Una burbuja reconocida
La buena noticia es que la conversación sobre esto se está volviendo más madura: incluso figuras como Sam Altman (CEO de OpenAI) han reconocido abiertamente que la IA puede estar atravesando una burbuja. Como él mismo dijo:
“Are we in a phase where investors as a whole are over-excited about AI? My opinion is yes.” cnbc.com
“When bubbles happen, smart people get overexcited about a kernel of truth.” arstechnica.com
Asimismo, Mark Zuckerberg (CEO de Meta Platforms) ha reconocido también que «hay definitivamente una posibilidad, al menos empíricamente… de que algo ocurra aquí» en relación con una burbuja de IA. AS USA
Y por si fuera poco, el lanzamiento del modelo GPT‑5 por OpenAI ha sido recibido con “mezcla de elogios y decepción” entre la comunidad técnica y de usuarios, lo que añade más complejidad al momento. arstechnica.com
En otras palabras: la innovación es real —la IA y los sistemas neuronales abren posibilidades gigantescas— pero la euforia puede estar adelantándose a los resultados reales.
Sistemas inteligentes vs. Inteligencia artificial: ¿cuál es la diferencia?
Un sistema inteligente resuelve problemas de manera eficiente, automatiza tareas complejas y se adapta a la actividad del usuario. Su “inteligencia” reside en la calidad del diseño, los algoritmos y la capacidad de ajustarse a las necesidades del negocio.
La inteligencia artificial, en cambio, busca imitar procesos cognitivos humanos: predice, infiere y aprende a partir de grandes volúmenes de datos. Es una herramienta poderosa, pero no siempre imprescindible.
Ejemplo práctico:
- Nuestro módulo de gestión documental puede clasificar facturas automáticamente según reglas claras (proveedor, fecha, importe): esto es un sistema inteligente.
- Cuando el mismo módulo analiza patrones semánticos y sugiere nuevas categorías de forma automática, ahí entramos en terreno de IA.
Ambos pueden aportar valor. La diferencia no está en “¿uso IA o no?”, sino en “¿qué problema estoy resolviendo, y con qué coste y complejidad técnica lo hago?”.
¿Te gustaría saber más?
Quiero contactar con un experto...

¿Por qué decir que puede haber “demasiado IA” (o “IA por marketing”)?
En DoceoSoftware creemos que la inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero no todo software la necesita. Hoy estamos viendo cómo muchos productos llevan un cartel de “ahora con IA” sin que esto aporte un valor real al usuario. Por eso hablamos de “IA por marketing”:
- Etiqueta automática: Si el software dice “con IA” pero podría resolver el mismo problema con un buen algoritmo tradicional, el riesgo es que la etiqueta sea más comercial que funcional.
- Coste y mantenimiento: Los sistemas IA requieren datos, entrenamiento, supervisión y ajustes constantes. No siempre compensa el esfuerzo respecto a los resultados obtenidos y resulta un incremento de precios evidente.
- Expectativas infladas: Tal como señala Sam Altman, muchas startups reciben valoraciones altísimas simplemente por incluir “IA” en su pitch, sin garantía de resultados.
- Sistemas “suficientemente inteligentes”: En el ámbito B2B, lo que importa es software robusto, flexible y ajustado al negocio, no IA de vanguardia por sí misma.
- Momento de madurez: Como pasó con internet en los años 90, vivimos una fase de adopción rápida y hype, que probablemente será seguida de corrección y consolidación.
La IA transformará la tecnología, sin duda. Pero no debemos confundir expectativas de marketing con necesidades reales del negocio. Un sistema inteligente bien diseñado puede ser igual o más valioso que uno con IA si cumple perfectamente con los objetivos de la empresa.
En DoceoSoftware apostamos por soluciones robustas, ajustables y realmente útiles, combinando la inteligencia artificial solo donde aporta valor y dejando que nuestros sistemas inteligentes sigan siendo protagonistas allí donde son suficientes.
Opinión de DoceoSoftware sobre IA y sistemas inteligentes
En nuestros desarrollos seguimos un enfoque equilibrado:
- IA donde aporta valor real: implementamos inteligencia artificial en procesos clave, siempre con un propósito claro y medible.
- Sistemas inteligentes donde basta: donde la IA no es necesaria, confiamos en algoritmos robustos y sistemas inteligentes que cumplen con creces la función de automatización y optimización que nuestros clientes necesitan.
En muchos casos, un buen algoritmo bien diseñado puede ser tan eficaz que el usuario ni distingue si hay IA detrás. Lo importante es que el software funcione, sea flexible y aporte resultados reales.
La IA ha transformado la tecnología, sin duda. Pero en DoceoSoftware creemos que no debemos confundir expectativas de marketing con necesidades reales del negocio. Un sistema inteligente bien diseñado puede ser igual o más valioso que uno con IA si cumple perfectamente con los objetivos de la empresa.
Para las empresas B2B (y para nosotros mismos), la clave está en preguntarse:
- ¿Qué problema concreto estamos resolviendo?
- ¿Podemos resolverlo mejor con un sistema inteligente “convencional” o realmente necesitamos IA?
- ¿Cuál es el coste —en datos, mantenimiento y supervisión— de incorporar IA?
- ¿Cuál es el beneficio incremental real y verificable frente a una solución tradicional?
- ¿Podemos mantener un roadmap que incluya ambos: algoritmos robustos + módulos “IA cuando aporte”?
Creemos que muchas soluciones siguen siendo altamente valiosas sin necesidad de IA, y las empresas que lo entiendan mejor podrán posicionarse con ventaja frente a quienes saltan al “IA-hype” sin fundamento.