
- Soluciones
OUTSOURCING DOCUMENTAL
Digitalizamos todos tus documentos en papel con todas las garantías legales y de protección. Nos adaptamos a cualquier tamaño y necesidad.
DEJA QUE NOSOTROS VALIDEMOS TUS FACTURAS DE PROVEEDOR
Nos ocupamos de todo para que tú te puedas dedicar a tu personal a trabajos más productivos.
- Sectores
- Recursos
- Objectif Lune
Español Es
Tipos de firma electrónica: cuáles son, cómo funcionan y cuándo utilizarlas
Descúbrelo en 3 minutos
La digitalización de procesos ha transformado la forma en que las empresas y los usuarios gestionan documentos, contratos y transacciones. En este contexto, la firma electrónica se ha consolidado como una herramienta clave para agilizar la gestión documental, reforzar la seguridad y reducir costes, especialmente en entornos donde la rapidez y la validez legal son imprescindibles.
Pero ¿sabías que no todas las firmas electrónicas son iguales? En Europa, gracias al Reglamento eIDAS, existen diferentes tipos y modalidades, cada uno con su nivel de seguridad y uso recomendado.
A continuación, te explicamos qué tipos de firma electrónica existen, qué modalidades se utilizan en la práctica y cuál puede ser la más adecuada para tu negocio.
¿Qué es exactamente la firma biométrica?
El Reglamento eIDAS (910/2014), aplicable en España y en toda la Unión Europea, establece un marco legal común para la firma electrónica. Este distingue tres grandes categorías:
Firma Electrónica Simple (FES)
Qué es: Cualquier método electrónico que muestre el consentimiento del firmante.
Ejemplos:
- Marcar una casilla de “Acepto” en una web.
- Introducir un PIN para confirmar una acción.
- Dibujar una firma en la pantalla de un dispositivo.
Nivel de seguridad: Bajo. Es válida jurídicamente, pero su fuerza probatoria depende de que se pueda demostrar quién realizó la acción.
¿Cuándo usarla?
- Formularios online.
- Aceptación de condiciones generales.
- Procesos internos de bajo riesgo.
Firma Electrónica Avanzada (FEA)
Qué es: Un tipo de firma vinculada de forma única al firmante, capaz de identificarlo y de detectar cualquier alteración en el documento firmado.
Ejemplos:
- Firma mediante certificado digital emitido a nombre del firmante.
- Firma con código OTP (One-Time Password) enviado al móvil.
- Validación a través de una plataforma que verifica identidad y registra evidencias.
Nivel de seguridad: Alto. Es aceptada como prueba en procesos legales y contratos con requisitos de seguridad más estrictos.
¿Cuándo usarla?
- Contratos laborales.
- Acuerdos comerciales.
- Procesos de recursos humanos y compliance.
Firma Electrónica Cualificada (FEC)
Qué es: La forma más avanzada de firma electrónica. Requiere:
- Un dispositivo cualificado de creación de firma (token, tarjeta criptográfica, etc.).
- Un certificado cualificado emitido por una autoridad certificadora reconocida.
Ejemplos:
- Firma con DNI electrónico.
- Firma con certificado FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre).
Nivel de seguridad: Máximo. Tiene el mismo valor legal que una firma manuscrita en toda la Unión Europea.
¿Cuándo usarla?
- Contratos de alto riesgo.
- Operaciones notariales o financieras complejas.
- Trámites con administraciones públicas.
Otros conceptos relacionados con la firma electrónica
Además de los tipos principales, existen tecnologías que complementan o facilitan la firma electrónica:
- Firma biométrica: Utiliza huella dactilar, reconocimiento facial o de voz. Se integra generalmente en FES o FEA, aportando mayor seguridad.
- Firma en la nube: El certificado se guarda en un servidor seguro, accesible mediante autenticación reforzada, sin necesidad de instalarlo en el dispositivo del usuario.
- OTP (One-Time Password): Código único enviado al móvil o correo electrónico, muy utilizado para reforzar la autenticación.
Modalidades de firma electrónica: cómo se realiza la firma en la práctica
Más allá del tipo legal (simple, avanzada o cualificada), en la práctica encontramos diferentes modalidades que definen cómo interactúa el usuario con el proceso de firma:
Firma electrónica presencial
El firmante acude físicamente a un punto de firma (oficina, sucursal, notaría) y realiza la firma en formato digital sobre un dispositivo (tablet, pad biométrico).
Ventajas:
- Combina la comodidad del entorno digital con la verificación física del firmante.
- Permite capturar datos biométricos (presión, velocidad del trazo).
Usos habituales:
- Entidades bancarias y financieras.
- Compraventa presencial.
- Contratos donde se requiere presencia física pero con registro digital.
Firma con doble factor (2FA – Two-Factor Authentication)
El usuario debe realizar dos acciones para confirmar la firma:
- Firmar el documento (dibujar firma, pulsar “acepto”).
- Confirmar su identidad mediante un segundo factor: código OTP, SMS, correo, app de autenticación.
Ventajas:
- Añade una capa extra de seguridad.
- Reduce el riesgo de suplantación de identidad.
Usos habituales:
- Contratos online con mayor exigencia de seguridad.
- Procesos de recursos humanos (contrataciones, confidencialidad).
- Autorizaciones sensibles.
Firma remota o “delivery”
El documento se envía al firmante por un enlace seguro (correo electrónico o SMS), y este puede firmarlo desde cualquier lugar y dispositivo.
Ventajas:
- 100% online, sin desplazamientos ni instalaciones.
- Facilita la gestión ágil y rápida de documentos.
Usos habituales:
- Contratos comerciales a distancia.
- Procesos de onboarding de clientes y proveedores.
- Aceptación de políticas o condiciones legales.
Beneficios de la firma electrónica para las empresas
- Ahorro de tiempo y costes: Menos papel, impresiones y envíos físicos.
- Mayor seguridad y trazabilidad: Evidencias electrónicas que demuestran quién, cuándo y cómo firmó.
- Mejora en la experiencia del usuario: Flexibilidad para firmar en cualquier momento y lugar.
- Cumplimiento normativo: Cumple con eIDAS en Europa y con regulaciones internacionales.
Documentos digitales a medida: siempre accesibles y conformes a la normativa
BioSign Forms: firma documentos hechos a medida
La firma electrónica es mucho más que una herramienta tecnológica: es un habilitador clave para la transformación digital de las empresas. Conocer sus tipos (simple, avanzada, cualificada) y modalidades (presencial, 2FA, remota) te permitirá elegir la solución más adecuada para cada proceso, asegurando no solo validez legal, sino también eficiencia y confianza.
Pero el valor de la firma electrónica no se limita al momento de firmar. Hoy en día, las empresas pueden diseñar documentos a medida, adaptados a sus procesos internos y a la experiencia que desean ofrecer a clientes y colaboradores. Esto significa que:
- Documentos simples (contratos básicos, consentimientos, autorizaciones internas) pueden configurarse en formato HTML, facilitando su lectura desde cualquier dispositivo y asegurando una experiencia fluida.
- Documentos transaccionales (contratos comerciales, acuerdos financieros, operaciones de compraventa) pueden generarse en PDF firmado electrónicamente, garantizando su integridad, inalterabilidad y plena validez legal.
Además, contar con documentos en estos formatos asegura que estén siempre accesibles, almacenados de manera segura y con la trazabilidad necesaria para responder ante auditorías o requerimientos legales. Así, la empresa no solo cumple con la normativa vigente (como eIDAS en Europa o RGPD en materia de protección de datos), sino que también fortalece su reputación ofreciendo procesos claros, transparentes y confiables.
La combinación de firma electrónica + documentos digitales a medida convierte cada interacción en una oportunidad de mejorar la eficiencia, la seguridad y la experiencia de usuario, construyendo una gestión documental moderna y totalmente alineada con los estándares legales.